Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 8

7.2.1. La Investigación Narrativo – Biográfica 7.2.1.1. Antecedentes y uso en Educación En las últimas décadas estamos asistiendo a un renovado interés por la indagación de tipo narrativo-biográfica (el uso de informes personales y experiencias de vida), que ha seguido un esquema temporal de aparición a comienzos del siglo XX, un posterior desuso en la década de los años cuarenta y cincuenta y un resurgimiento hacia los años setenta. A principios de siglo se produjo un flujo masivo de inmigración de Europa a Norteamérica, de manera que numerosas comunidades debieron adaptarse, en mayor o menor medida, a unas condiciones de vida y unos valores morales, éticos y religiosos diferentes a los de su país de origen. Este proceso provocó tensiones entre la población que despertaron el interés del gobierno y también de los investigadores sociales. Las historias vida contribuyeron a conocer las experiencias vitales de estas personas. Precisamente la aparición del método biográfico en las ciencias sociales suele relacionarse con la publicación en 1920 del tercero y último volumen de The Polish Peasant in Europe and America, de Thomas y Znaniecki, momento en el que comenzó a utilizarse la expresión life history para describir la narrativa vital de una persona, obtenida por el investigador a través de sucesivas entrevistas, que incluye también el conjunto de registros documentales y entrevistas a sujetos del entorno social de la persona que permiten completar y validar el relato biográfico. Por otra parte, la progresiva desaparición de la comunidad de la india producida por el proceso de modernización del país también dio lugar a un buen número de historias de vida desde los años veinte hasta principios de la década de los cuarenta. Siguiendo a Sarabia (1993), esta época coincide en Europa con el auge de la psico-biografía de corte psicoanalítico, pero la Segunda Guerra Mundial supondría una gran expansión de los métodos y técnicas de investigación de carácter