Una de las primeras clasificaciones de la investigación cualitativa realizadas
fue propuesta por una investigadora del ámbito educativo, Evelyn Jacob (1987),
quien identificó cinco tradiciones. La taxonomía inicial de Jacob fue criticada
fuertemente por una serie de autores británicos que denunciaron su sesgo
antropológico, su reduccionismo al ignorar la realidad de otros estudios
desarrollados en contextos no norteamericanos y su fundamentación en los
postulados kuhnianos (Atkinson et al., 1988). Posteriormente, Jacob publicaría una
revisión de su propuesta añadiendo una sexta tradición y reordenando el listado
de las tradiciones dominantes en la investigación educativa (Jacob, 1988). En
nuestro país, Cajide (1992) ha realizado una integración de las clasificaciones
realizadas por diversos autores y presenta una síntesis de las características de
las tradiciones de investigación cualitativa tomando como base la propuesta de
Jacob (1988).
Una clasificación reciente (Mertens, 1998) identifica ocho modalidades
fundamentales de investigación cualitativa. Señala que las seis primeras son
recogidas en el Handbook of Qualitative Research (Denzin y Lincoln, 1994b) y que
representan el "estado de arte" en la investigación cualitativa en educación y
psicología. La autora, sin embargo, añade dos más: los grupos de discusión
debido a su creciente utilización en la investigación evaluativa, e incluye también
la investigación histórica y biográfica.
Patton presenta diez perspectivas entendidas como tradiciones teóricas
compuestas de supuestos epistemológicos y principios metodológicos, indicando
para cada una de ellas sus raíces disciplinarias (Tabla 7.2).
También Morse nos presenta una clasificación de los principales enfoques
cualitativos de investigación ligados al paradigma, entendido como perspectiva
disciplinar y teórica, que los informa (Tabla 7.3).