Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 32

clase y el centro. El proceso de investigación es cíclico, pero la selección inicial del proyecto y los datos a recoger están condicionados por las hipótesis previas formuladas. Colás (1997b), basándose en las aportaciones de distintos autores, realiza una síntesis de las diversas modalidades de etnografías existentes. A continuación de describen brevemente cada una de ellas: • Etnografía antropológica. Se centra sobre aspectos seleccionados de cómo las personas actúan y viven en sus ambientes, así como sus creencias y costumbres sobre el mundo. Pretende mostrar los aspectos comunes y diferenciales de las vidas humanas. Se recogen abundantes datos en extensos períodos de tiempo y a través de diversas fuentes de datos. • Etnografía clásica. Su objetivo es realizar descripciones comprensivas de las elaboraciones culturales que realizan las personas desde su posición. Se seleccionan una o varias personas de un determinado grupo para realizar entrevistas en profundidad y obtener amplias y significativas descripciones. Se entiende que las personas seleccionadas asumen los rasgos comunes de la cultura que se estudia. • Etnografía sistemática. El eje central de esta corriente es definir la estructura de la cultura, dejando en un segundo plano a las personas y su interacción social. Aporta esquemas de las formas características sobre las que la gente organiza su conocimiento. Este enfoque también responde a otras denominaciones, como etnociencia o antropología cognitiva, como lo denomina Jacob (1987). • Etnografía interpretativa. Esta escuela provee amplias descripciones de las conductas humanas y conduce al lector, a través del análisis, a conjuntos de inferencias e implicaciones de conductas incrustadas/ocuItas en su contexto cultural. Pretende sacar a la luz los significados implícitos, antes que descripciones detalladas.