Las obras antes señaladas no constituyen, por supuesto, una exposición
exhaustiva del uso de la investigación narrativo-biográfica en el ámbito de la
educación, objetivo que desbordaría el alcance de este trabajo. Zabalza (1991)
señala como textos específicos de esta disciplina los siguientes trabajos: (Berk,
1980; Burgess, 1985a; Burguess, 1984; Grumet, 1980; Pinar, 1980, 1981; Van
Manen, 1975). Otras obras más actuales que nos informan acerca de la
investigación narrativa en educación son las de Bolívar (1996), Butt et al. (1992),
Domingo Segovia y Fernández Cruz (1999), Elbaz-Luwisch (1997). Ellis (1994),
Griffiths (1995a), Larrosa et al. (1995) y McEwan (1997). Una publicación reciente
es la de Bolívar et al. (2001).
Colás (1997c) sintetiza las aportaciones de las técnicas narrativas en el
ámbito psicoeducativo, concretamente, de la historia de vida, en los siguientes
aspectos: en relación al alumnado, permiten indagar su conocimiento sobre
determinadas materias, cómo aquél está organizado y cómo cambia su
conocimiento y percepción a través de la experiencia. En cuanto a su aplicación
en la formación del profesorado, se parte del supuesto de que la experiencia, en
cualquier profesión, se traduce en una adquisición de un conocimiento
estructurado de eventos; por otra parte, el conocimiento se organiza en marcos
explicativos que, a su vez, sirven como lentes interpretativas para comprender la
experiencia.
«A través de las historias de vida se puede llegar a averiguar que conocen los profesores de
la enseñanza, cómo está organizado su conocimiento y cómo cambia su conocimiento a
través de la experiencia. La historia puede reflejar el discurso dominante de los profesores
(...) Las historias de los profesores constituyen una importante línea de investigación sobre la
formación del profesorado. Su aplicación resulta también oportuna para el estudio de las
"voces" en el aula» (Colás, 1997c: 282-283).
Asimismo, esta autora señala que las historias profesionales constituyen
narraciones en torno a acontecimientos profesionales que más tarde se utilizan
para formular preguntas o establecer inferencias sobre el grupo al que se hace