Alicia Gurdían-Fernández
56
c)
Valorar la experiencia y reflexionar sobre ella, es
decir: “verla/observarla-examinarla” y reflexionar
sobre la experiencia.
En las siguientes tablas 1 y 2 se ofrece, con fines
didácticos, una comparación entre el paradigma cualitativo y
cuantitativo de acuerdo con sus características más distintivas,
sin embargo, es importante subrayar que como tablas resumen
no son exhaustivas por sí mismas, por consiguiente, para una
mejor comprensión, sobre el paradigma cualitativo, es
importante continuar con la lectura de las siguientes secciones
de este capítulo.
En la Tabla 1 (página 57), se diferencian los enfoques
de la investigación cuantitativa y cualitativa con base en cuatro
de las dimensiones que los caracterizan; para su elaboración se
tomó como base la comparación hecha por Goetz y
LeCompte, (1988).
En la Tabla 2 (página 58 y 59), se establece la
comparación entre los paradigmas de investigación: positivista,
interpretativo y crítico, según diferentes dimensiones.
2.
¿A qué hacemos referencia cuando utilizamos
el término paradigma?
A partir del libro La estructura de las Revoluciones
Científicas de Tomas Khun -publicado en 1962-, las
consideraciones sobre paradigma han tenido una repercusión
muy significativa en las investigaciones socio-educativas.
La noción de paradigma abordada por Khun da una
imagen básica del objeto de una ciencia, es más, define lo que
se debe estudiar, las preguntas que es necesario responder, es
decir, los problemas que se deben estudiar y cuáles son las
reglas que se han de seguir para interpretar las respuestas que se