Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 65

Alicia Gurdían-Fernández 48 La metodología del modelo de investigación-acción tiene que ser concientizadora para superar los límites de las concepciones positivistas radicales que asumen al sujeto como objeto-“cosa por investigar”. Esta perspectiva epistemológica se asume a partir del binomio SUJETO-OBJETO, como entidades separadas que carecen de la mediación del lenguaje. La investigación-acción al interior de la propuesta del tema generador, concilia la posición investigador-investigado desde el giro del lenguaje y el vínculo dialéctico. 13. Actividad Evaluativa I. Elabore un resumen, puede ser una especie de historiograma que le ayude a recordar las fechas y hechos más relevantes. Puede colocar, por ejemplo, en un eje las fechas o épocas y en el otro los acontecimientos históricoepistemológicos más relevantes de la historia de la ciencia que se discuten en este capítulo. II. En la secciones anteriores se hizo evidente el problema del eurocentrismo y la dependencia Latinoamericana de la hegemonía estadounidense -que es de donde nos viene una fuerte corriente investigativa. Así, desembocamos en los años setenta, cuando surge en América Latina, en forma muy propia el desarrollo de las corrientes de investigación acción, la investigación participativa, la investigación acción participativa (IAP) y la investigación militante. Esta actividad tiene como propósito invitarle a indagar sobre los aportes latinoamericanos en el campo de la investigación cualitativa y a buscar ejemplos de aportes en el ámbito educativo. 1. 2. ¿Qué es la investigación acción participativa (IAP)? ¿Cuáles son los supuestos teórico-epistemológicos y metodológicos de la IAP?