162
Alicia Gurdían-Fernández
importantes para ayudar a la o al investigador, a comprender
por qué las y los integrantes de un grupo en particular hacen lo
que hacen.
Como lo formula Denzin (1971) la línea naturalista,
propia de gran parte de los estudios etnográficos, implica una
resistencia a los modelos o esquemas que simplifican la
complejidad de la vida cotidiana: cualquier enunciado acerca
del comportamiento humano, requiere que entendamos los
significados sociales implícitos en él. Esos son los significados
que la gente interpreta, y esto requiere tomar en consideración
la cultura antes que nada. Hacemos descripciones culturales y
no imponemos categorías a la realidad según nuestro arbitrio.
El comportamiento de las personas sólo puede ser entendido
dentro del contexto cultural, dada la centralidad que tiene el
significado en la descripción etnográfica. La gente, en otras
palabras, se comporta y se espera que se comporte, en formas
diferentes en función de diversos contextos.
La etnografía siempre implica una teoría de la
cultura, pues parte del supuesto de la existencia de una
variedad de patrones culturales en la realidad social,
relevantes para la comprehensión de los procesos sociales.
La etnografía no requiere de un diseño extenso previo
al trabajo de campo. La estrategia investigativa se puede
cambiar con relativa facilidad. Además, la etnografía utiliza
múltiples fuentes de información, de esta forma se evita el
riesgo de tener que confiar en un sólo tipo de datos.
6.1
Características y pasos del método etnográfico
•
Se caracteriza por su perspectiva naturalista-ecológica y
su “hipótesis” cualitativo-fenomenológica: poner entre
paréntesis teorías, hipótesis, ideas e intereses.