Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 165

148 Alicia Gurdían-Fernández la hermenéutica es “el proceso por medio del cual conocemos la vida psíquica con la ayuda de los signos sensibles que son su manifestación”; “comprender es transportarse a otra vida” y convirtió a la hermenéutica en un método general de la comprensión. Heidegger sostuvo que el “ser humano es ser interpretativo”; que “la verdadera naturaleza de la realidad humana es “interpretativa”, en consecuencia: la interpretación es el modo natural de los seres humanos, no un instrumento para adquirir conocimientos. Gadamer afirmó que nunca podremos tener un conocimiento objetivo del significado de un texto o de cualquier otra expresión de la vida psíquica, ya que siempre estaremos influidos por nuestra condición de seres históricos: con nuestros valores, normas y estilos de pensamiento y de vida, nunca tendremos conocimiento objetivo del significado de un texto o de cualquier otra cosa. La interpretación implica una “fusión de horizontes”, una interacción dialéctica entre las expectativas de quien interpreta y el significado del texto o acto humano. Ricouer desarrolló el “modelo del texto”: la acción humana se puede leer como un texto, con los mismos criterios para comprender al autor(a) y captar el significado que puso en él. También propuso la hermenéutica como el método más apropiado para las ciencias humanas y, al igual que Gadamer, valoró la importancia que tiene el contexto social: movimiento dialéctico entre el caso singular y el todo social. En conclusión, el método hermenéutico-dialéctico es el método que utiliza en todo momento de una forma consciente o inconsciente- toda investigadora y todo investigador, ya que la mente humana es por naturaleza, interpretativa, lo que equivale a decir que es hermenéutica: observa algo y le busca significado.