Alicia Gurdían-Fernández
96
análisis para la comprensión de la realidad social. (Ver al
respecto: Berger y Luckman (1987), Berstein (1983), Geertz
(1989), Rosaldo (1991) y Shutz, (1993) entre otros.
Las características metodológicas compartidas son:
a)
b)
c)
d)
La construcción del conocimiento obedece a un
proceso de aclaración progresivo en el desarrollo de
cada investigación. Esto significa que el proceso se
alimenta continuamente, de y en la confrontación
permanente de las realidades inter-subjetivas que
emergen a través de la interacción de la
investigadora o el investigador con las y los sujetos
actuantes, de los procesos y realidades socioculturales y personales objeto de análisis, así como
del análisis de la documentación teórica, pertinente.
Los procesos de investigación cualitativa son de
naturaleza multi-cíclica y en espiral. Responden
generalmente a un diseño semi-estructurado y
flexible. Esto implica que las hipótesis de trabajo o
supuestos tienen un carácter emergente y que
evolucionan dentro de una dinámica heurística.
Cada hallazgo se convierte en el punto de partida de
un nuevo ciclo investigativo dentro de un mismo
proceso de investigación.
Los hallazgos de la investigación cualitativa se
validan generalmente por dos vías: por consenso o
por la interpretación de evidencias.
Importante traer a colación a Taylor y Bogdan (1992),
quienes señalan otros rasgos propios de la investigación
cualitativa, al afirmar que es:
e)
Inductiva. Se relaciona más con el descubrimiento y
el hallazgo que con la comprobación o la
verificación.