Presentación
En momentos en los que el horizonte de inteligibilidad
de las verdades o certezas absolutas está en el centro del debate.
La discusión y el examen de las teorías políticas, las económicas
y las educativas, los derechos culturales, los principios éticos y los
epistémicos se hacen improrrogables, es urgente iniciar un
esfuerzo colectivo de diversa índole para que los países
centroamericanos y la República Dominicana hagan aportes
pertinentes para el debate de los aspectos mencionados. Además
de otros aspectos de interés común, como lo es el caso de la
temática central de este libro sobre el Paradigma Cualitativo en
la Investigación Socio-Educativa.
La investigación socio-educativa se encuentra en una
disyuntiva histórica muy rica e interesante, pero a la vez muy
polémica.
Una de las aristas más relevantes en dicha polémica se
caracteriza por el agotamiento de la hegemonía del paradigma
positivista. Otra lo es por el surgimiento de paradigmas en los
cuales lo personal, lo ambiental, lo cualitativo y los derechos
culturales reclaman su espacio vital.
En esta coyuntura se postuló el rescate del sujeto en la
investigación socio-educativa y su importancia, la valorización
de las prácticas cotidianas particulares, la ética ambiental y la
comprensión de lo humano desde la inter-subjetividad y la
interdisciplinariedad.
Esta coyuntura le lanza un reto a la región para que
produzca textos con especificidades culturales propias y,
mediante ellos, asuma la posición que le corresponde en el
debate internacional. Es urgente que levantemos nuestra voz
para que se nos oiga y nos oigamos.
Considero un aporte significativo de esta obra, gracias a
la experiencia que he acumulado, por los cargos desempeñados