CARACTERÍSTICAS COMUNES A LAS DIVERSAS MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN
Bibliografía de ampliación
Alexander, J. Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial: Análisis
multidimensional. Barcelona: Gedisa, 1995.
Alonso, L. E. “Entre el pragmatismo y el pansemiologismo. Notas sobre los usos (y
abusos) del enfoque cualitativo en sociología”. REIS. Número 43. Madrid CIS, pp.
157-173.
Alvarado, S. V.; Rojas, C; Sandoval C. A, y Vasco, C. E. Enfoques de la investigación
en ciencias sociales: sus perspectivas epistemológicas y metodológicas. Manizales/
Medellín: CINDE, 1990(A).
Balandier, G. El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la
representación. Barcelona: Paidós, 1994.
Bastide, R. Antropología aplicada. Buenos Aires: Amorrortú, 1977.
Berger, P. y Luckman, T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires:
Amorrortú, 1987.
Bordieu, P. Sociología y cultura. México: Grijalbo, 1990.
Blumer, H. El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Madrid: Hora, 1982.
Buber, M. On Intersubjectivity and Cultural Creativity. In: N. Eisenstadt (Ed.,), The
University of Chicago Press, 1992.
Campbell, T. Siete teorías de la sociedad. Madrid: Cátedra, 1985.
Castillo, J. J. y Prieto, C. —La subjetividad objetivada: el método de la validación
consensual”. En: Documentación Social. (1993), núm.92, pp. 241-256.
Denzin, N. and Lincoln, Y. Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks /
California, 1994.
45