Nº 08 (1), 2011
JULIO - DICIEMBRE
ISSN 1909‐955X
SILOGISMOS DE
INVESTIGACIÓN
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.
JORGE MARTÍNEZ RODRÍGUEZ
Un tipo de estudios de caso cualitativos muy utilizados son los etnográficos.
Estos pueden enfocarse en una cultura en particular y su impacto en un
proceso, grupo, evento o individuo (Creswell, 2005). En ocasiones se centran
en patrones culturales y en otras en los procesos de interacción. Se requiere de
una exploración completa de la cultura analizada (caso) y una recolección
intensiva de datos sobre los elementos culturales. Se tienen en cuenta los
símbolos, ritos, mitos, lenguaje, costumbres, valores, relaciones, etc., y se
utiliza toda la gama de herramientas cualitativas para recoger datos. Creswell
(2005) los subdivide en:
•
Casos culturales inusuales, extremos o extraños. Como por ejemplo, la
investigación de una cultura indígena completamente alejada de los
patrones urbanos y las costumbres occidentales actuales (que practique su
propia religión, tenga un bajo contacto con los medios de comunicación
colectiva, se encuentre geográficamente distante) o el de la cultura de un
grupo terrorista.
•
Casos culturales ilustrativos. Se refiere a los casos típicos de una cultura.
Por ejemplo, un grupo representativo de la cultura de los niños
abandonados de la calle de cualquier gran urbe latinoamericana, que deben
trabajar para sobrevivir.
•
Casos que se presentan en diferentes culturas. Estos se realizan
considerando varios de ellos, es de orden colectivo. Por ejemplo, analizar
diversas culturas organizacionales sexistas (que discriminan a las mujeres,
impidiendo su acceso a altos puestos de la empresa).