Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 77
© FUOC • PID_00148555
77
Bibliografía
Albert, M. J. (2007). La investigación educativa: claves teóricas. Madrid: McGraw-Hill.
Aliaga, F.; Suárez Rodriguez, J. (1995). "Las redes de ordenadores: nuevas herramientas para la investigación educativa. (I) Bitnet/Earn". Relieve (vol. 2, núm. 1). Obtenido el
01/09/09, desde http://www.uv.es/RELIEVE/v1/RELIEVEv1n2.htm.
Alversson, M.; Skölbdberg, K. (2000). Reflexive methodology. New views for qualitative research. Londres: Sage.
Amador, M. (1998). Redes telemáticas y educación. Máster en Multimedia y Educación (Documento policopiado).
Anderson; Kanuka (2002). e-Research: methods, strategies and issues. Londres: Allyn & Bacon.
Ardèvol, E.; Bertrán, M.; Callén, M.; Pérez, C. (2003). "Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea". Athenea Digital (núm. 3,
págs. 72-92). Obtenido el 01/09/09, desde http://antalya.uab.es/athenea/num3/ardevol.pdf.
Armony, V. (1997). El análisis de datos cualitativos en ciencias sociales: nuevos enfoques y herramientas. Obtenido el 01/09/09, desde http://www.er.uqam.ca/nobel/ieim/IMG/pdf/metho-2002-04-armony.pdf.
Arnal, J. (2000). "Metodologies de la investigació educativa". En: J. Mateo; C. Vidal (eds.).
Mètodes d'investigació en educació. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Ballester, L. (1999). "La lógica situacional de Karl Popper y la metodología de la investigación social y educativa". Relieve (vol. 2, núm. 5). Obtenido el 01/09/09, desde http://
www.uv.es/RELIEVE/v5n2/RELIEVEv5n2_1.htm.
Bampton, R.; Cowton, C. J. (2002). "The E-Interview[27 paragraphs]". Forum Qualitative
Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research (vol. 2, núm. 3). Obtenido el 01/09/09,
desde http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/2-02/2-02bamptoncowton-e.htm.
Bartolomé, M. (1992). "Investigación cualitativa en educación: ¿comprender o transformar?" Revista de Investigación Educativa (núm. 20, págs. 7-36).
Bartolomé, M. (2000). "Metodologies qualitatives orientades cap al canvi i la presa de decisions". En: J. Mateo; C. Vidal (eds.). Mètodes d'investigació en educació. Barcelona: Universitat
Oberta de Catalunya.
Bell, P. (2004). "On the theoretical breadth of design-based research in Education". Educational Psychologist (vol. 4, núm. 39, págs. 243-253).
Bisquerra, R. (ed.). (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Bolívar, A. y otros (1998). La investigación biografico-narrativa en educación. Guía para indagar en el campo. Granada: Force, Universidad de Granada.
Bolívar, A. (2002). "«¿De nobis ipsis silemus?»: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación". RELIEVE (vol. 1, núm. 4). Obtenido el 01/09/09, desde http://
redalyc.uaemex.mx/pdf/155/15504103.pdf.
Bolívar, A.; Fernández, M.; Molina, E. (2004). "Investigar la identidad profesional del
profesorado: Una triangulación secuencial[69 párrafos]". Forum Qualitative Sozialforschung /
Forum: Qualitative Social Research (vol. 1, núm. 6). Obtenido el 01/09/09, desde http://
www.qualitative-research.net/fqs-texte/1-05/05-1-12-s.htm.
Bolívar, A.; Domingo, J. (2006). "La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica:
Campos de desarrollo y estado actual[112 párrafos]". Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social (vol. 4, núm. 7). Obtenido el 01/09/09, desde http://www.qualitativeresearch.net/fqs-texte/4-06/06-4-12-s.htm.
Brown, A. (1992). "Design experiments: theoretical and methodological challenges in creating complex interventions". Journal of the learning sciences (núm. 2, págs. 141-179).
Cajide, J. (1992). "La investigación cualitativa: tradiciones y perspectivas contemporáneas".
Bordón (vol. 4, núm. 44, págs. 357- 370).
Metodología de la investigación