Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 46

46 © FUOC • PID_00148555 5. Metodologías cualitativas Según Denzin y Lincoln: "[...] although the field of qualitative research is defined by constant breaks and ruptures, there is a shifting center to the Project: the avowed humanistic and social justice commitment of study the social World from the perspective of the interacting individual." (Denzin y Lincoln, 2005, pág. XVI). El método que ha predominado en las ciencias después de Galileo (1564-1642) ha sido el método positivista: la observación de los hechos empíricos mediante el distanciamiento del observador, la medición matemática y cuantitativa, y la producción de situaciones experimentales con un elevado control de las variables que influyen sobre el fenómeno estudiado. Este tipo de metodologías las hemos desarrollado en el apartado anterior y su finalidad principal es la de establecer leyes o principios que expliquen el mundo y sus fenómenos (ciencia nomotética). Ahora bien, en los inicios del siglo XX, de la mano de la antropología cultu- ral primero, y de la sociología después, aparecen las metodologías denominadas cualitativas (algunos autores hablan de metodologías comprensivas o constructivistas) orientadas a la comprensión e interpretación émica de los fenómenos humanos (ciencia ideográfica). La investigación cualitativa es una actividad que localiza al observador en el mundo. Consiste en un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible. Estas prácticas transforman el mundo, lo convierten en una serie de representaciones, que incluyen las notas de campo, las entrevistas, conversaciones, fotografías, registros y memorias. En este nivel, la investigación cualitativa implica una aproximación interpretativa y naturalista del mundo. Esto significa que los investigadores cualitativos estudian la cosas en su contexto natural, intentando dar sentido o interpretar los fenómenos en función de los significados que las personas le dan. (Denzin y Lincoln, 2005, pág. 3). Los seres humanos siempre están vinculados a un universo simbólico sociocultural e histórico, tienen valores, ideales, proyectos e intereses personales, que hacen que su comportamiento no se pueda explicar como el principio de Arquímedes. Metodología de la investigación