Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 40
40
© FUOC • PID_00148555
Metodología de la investigación
La segunda de las características con la que debemos contar es la fiabilidad, y
hace referencia a la consistencia, estabilidad y equivalencia de los resultados.
Un instrumento o técnica es fiable cuando nos ofrece resultados similares al
aplicarla en situaciones similares.
En el caso de los instrumentos y técnicas propios de la metodología empírico-analítica, debemos añadir la objetividad como tercera característica a considerar. El criterio de "objetividad", al igual que los criterios de fiabilidad y validez, sufren ciertas modificaciones en la metodología constructivista. Los datos y resultados obtenidos deben ser independientes de la persona que aplica
el instrumento o técnica.
A continuación mostramos una tabla resumen (véase tabla siguiente) en la
que Rincón y otros (1995), a partir de Marshall y Rossman (1989, pág. 78)
relacionan metodologías, problemas, objetivos y técnicas para la recogida de
datos.
Metodología
Problema
Objetivo
Investigación
Recogida de datos
Empírico
analítica
¿Relación entre variables? ¿Relación
de causalidad? ¿Qué
ocurrirá? ¿Qué nivel
alcanzará? ¿Quiénes
se verán afectados?
¿En qué sentido?
Describir, predecir,
verificar/ justificar:
contrastar modelos
teóricos. Explicar.
Experimen- Tests, cuestionarios,
tal.
encuestas, observación
Cuasi exsistemática.
perimental.
Ex-post-facto.
Constructivista
¿Percepciones? ¿Vivencias? ¿Qué causas? ¿Cómo entienden el significado del
fenómeno los participantes implicados? ¿Qué ocurre en
un programa social?
¿Cuáles son los temas
en las estructuras de
significado de los participantes? ¿Cuáles
son los eventos, conductas, creencias, actitudes, estructuras,
procesos que ocurren en este fenómeno?¿Qué eventos,
conductas, creencias
y actitudes modelan
el fenómeno?
Descubrir/generar.
Comprensión del fenómeno.
Identificar variables
importantes para generar hipótesis a contrastar en nuevas investigaciones.
Explicar los elementos que causan el fenómeno, identificar
plausibles redes causales que modelan el
fenómeno.
Estudio de
casos.
Etnografía.
Investigación fenomenológica.
Observación participante.
Entrevista en profundidad.
Documentos oficiales y
personales.
Socio-crítica
¿Cómo optimizar?
¿Qué cambios? ¿Cómo transformar la
realidad, las estructuras, las creencias, la
praxis educativa?
Transformar,�concienciar, emancipar, perfeccionar, optimizar,
innovar.
Investigación-acción.
Investigación cooperativa.
Observación participante.
Entrevista en profundidad.
Documentos oficiales y
personales.
Correspondencia orientativa entre metodologías, problemas, tipo de investigación y técnicas de obtención de información (Rincón y otros, 1995, pág. 41).