Funciones de la tutoria virtual. Psicologo Pastor Hernandez Madrigal TUTOR VIRTUAL TECMONTERREY | Page 38

constante, buscando adaptarse a los cambios tanto del sector laboral que los rodea, como del sector social y político que se transforma (Drucker, 1996). Son en especial los adultos quienes requieren de tener la libertad de dirigir tanto su vida personal como profesional de manera autónoma e independiente, y convertirse en ciudadanos activos guiados por procesos educativos flexibles, pertinentes y accesibles que les permitan superar los retos laborales y sociales a los que constantemente se enfrentan, y adaptarse a la existencia de un nuevo modelo mental (Valdés, 1997). Como respuesta a lo anterior, un nuevo paradigma educativo emerge ante nuestros ojos, el cuál compromete a los investigadores, expertos y académicos a reconsiderar los principios y modalidades que rigen el campo de la educación para adultos, en especial aquellos con nivel profesional, que desempeñan un papel importante en la toma de decisiones relacionadas con la economía del mundo (Pallof y Pratt, 2001). De esta manera, su educación debe centrarse en el abordaje interdisciplinario de contenidos, la actualización constante de programas, la incorporación de nuevos métodos de trabajo pedagógico que aseguren la formación para “aprender a aprender, a emprender y a ser”, y el desarrollo integral de las capacidades y potencialidades que les permitan investigar y crear, fomentando su espíritu crítico y compromiso social, en un marco curricular flexible y accesible a toda la población en cualquier momento y lugar (Kallick y Wilson III, 2001). México, al enfrentarse a una economía mundial, debe permanecer atento a las variaciones y cambios en todas las instancias y proceder con celeridad y claridad estratégicas para evitar verse marginado del contexto de desarrollo internacional. Lo anterior implica que su población de profesionales enfrente las altas y cambiantes exigencias del mercado laboral y las consecuentes presiones de actualización y educación a lo largo de toda la vida (Gobierno Federal Mexicano, 2001). Conforme a lo que marca la Secretaría de Educación Pública en su Programa de Desarrollo Educativo 2001-2006 (SEP, 2