amplio espectro que elimina cualquier otra especie . Esta afirmación espantosa es camuflada como “ mejora de rendimiento ”, ya que se limita a mencionar que suprime las “ malezas ”. Veremos que el costo asociado a esta producción antinatural tiene un altísimo riesgo para las personas y un impacto irreversible para el medio ambiente .
Hace algunos años , en el campo se producía con la misma esencia con la que puede trabajarse una huerta , pero con el uso de maquinaria y herramientas para permitir trabajar grandes extensiones . El suelo se cuidaba abonándolo , se respetaban los ciclos de las plantas , los cultivos se rotaban , se asociaban , las semillas eran almacenadas para volver a sembrarse nuevamente . Una extensión de tamaño medio , requería varios días para preparar la tierra . Luego se sembraba con las semillas que habían sido guardadas de la temporada anterior , se controlaba la plantación durante su crecimiento y finalmente se cosechaba a lo largo de varios días ; cuando la gente se volcaba en masa al trabajo de campo . Nada de esto , absolutamente ninguna de estas acciones se lleva a cabo en la producción actual . Con el empleo prácticamente inconsciente de agrotóxicos y la ayuda de la tecnología aplicada en la maquinaria , el proceso de siembra se ha reducido notoriamente . Hoy se “ prepara ” el suelo , básicamente fumigando para que todas las plantas existentes en el terreno a explotar mueran ( una drástica explotación ), luego se siembra entre GPS y máquinas que hacen un surco en la tierra sin removerla ( siembra directa ), y mientras la planta crece ( fuerte por modificaciones genéticas ) se la fumiga otras 10 o 12 veces con venenos que ella tolera , pero las demás no . El cóctel de químicos incluye recetas letales tanto para la prevención como para la reacción ante una plaga , pero también otras soluciones , en las que la información escasea , pero se sabe que las hace resistir a las sequías 12 , el calor extremo o la falta de algún nutriente necesario . A veces el productor consulta telefónicamente al agrónomo para que le “ recete ”, le indique qué químico aplicar ante determinada situación . Así , como si la tierra fuese una industria y el alimento una mercancía más . Al final , se cosecha en un solo día , a veces incluso durante la noche . Las semillas no se guardan , porque para volver a sembrar se requiere volver a comprarlas y , claro , también abastecerse de toneladas de químicos que nutren a esas creaciones vegetales . Ante un nuevo inconveniente , surge una solución que siempre incluye elevar las dosis . Un caso actual : el arribo de la “ cotorra ” desde tierras cordobesas o entrerrianas a la provincia de Santa Fe acarreó una ascendente superpoblación del exótico plumífero , que ya ha hecho estragos en las hectáreas de maíz . La respuesta : ya se ha comenzado a escuchar entre los productores , que la próxima camada de semillas transgénicas incluirá un componente para repeler a la especie de la familia de los loros . Nadie se preocupó por el desmonte ni el calentamiento global … es simple : un “ problema ” surge y se lo ataca con veneno o repelente .
¿ Confía el lector en la “ buena fe ” y “ responsabilidad ” de los hacedores de estos tóxicos ?
12 Entre tantos otros , existe un producto cuya explicación vulgar denota que “ levanta ” las hojas de la planta , permitiéndole absorber al máximo la humedad ambiente al inicio del día .
| 12 |