Estrategias y mecanismos para agregar valor MÓDULO
1
1.2.3 Empaque y etiquetado
Recuerde:
Desde una perspectiva tecnológica, el empaque
sirve para contener, proteger, conservar y prevenir
de contaminación y deterioro a un alimento. Asimis-
mo, puede utilizarse como una estrategia de marke-
ting para destacar un producto entre los demás. Las
nuevas tendencias de consumo también han alcan-
zado al empaque: el consumidor quiere empaques
fabricados con responsabilidad y amigables con el
ambiente. De acuerdo con Innventia (2012), EE. UU.
y Suecia están entre los países con mayor nivel de
concienciación en este aspecto.
Dado el interés del consumidor por los temas am-
bientales, en la industria de alimentos se prevé un
mayor uso de la tecnología de envasado en atmós-
fera modificada, la fabricación de empaques biode-
gradables y el uso de envases inteligentes y activos,
entre otros.
Asimismo, los consumidores quieren saber más
sobre el producto: la forma en que se produce y
elabora, los insumos utilizados, etc.; por lo que el
etiquetado deja de ser un accesorio prescindible.
a. Materiales de empaque
Actualmente, la mayor parte del material plástico
que se utiliza en la industria alimentaria proviene de
derivados del petróleo, fundamentalmente porque
permiten la fabricación a gran escala, son de bajo
costo y cumplen las funciones básicas de un envase.
No obstante, poco a poco los plásticos convenciona-
les van cediendo terreno a los bioplásticos, materia-
les relativamente nuevos que se obtienen de vege-
tales o que son biodegradables (Comisión Europea,
2011).
Se entiende por biodegradable aquel material que
en última instancia se degrada en agua, dióxido de
carbono, metano y compost en un tiempo relativa-
mente corto, proceso que tiene lugar por la acción
combinada de agentes fisicoquímicos y microorga-
El empaque y el etiquetado juegan un
papel clave en la comercialización de
productos alimenticios: no son un simple
requisito, sino una oportunidad para
agregar valor.
nismos, y que se caracteriza por una ruptura total de
la estructura química (AINIA, S.F.).
Se estima que los biomateriales crecerán a una tasa
de un 20% anual, su presencia es cada vez más fre-
cuente en el mercado y el número de plantas indus-
triales dedicadas a su producción va en aumento.
Los bioplásticos se pueden clasificar de acuerdo a su
procedencia (recursos renovables o no renovables)
o según el producto que se obtiene (Aubouy & De la
Varga, s.f.).
En materia de tecnologías novedosas, destacan los
envases inteligentes, que suministran información
relativa al estado del envase y el producto. Aprove-
chan las propiedades o componentes del alimento
o de algún material del envase para monitorear el
historial y la calidad del producto (AINIA, S.F.); estos
“indicadores” generalmente vienen en forma de eti-
quetas adheribles que se activan (cambian de color)
según el propósito para el que fueron diseñadas
(AMEE, 2011).
El envase inteligente analiza el sistema (envase-pro-
ducto-retorno), procesa la información y la muestra
(Catalá, Hernández-Muñoz, & Gavara, 2012).
b. Etiquetado nutricional y declaración de propie-
dades nutricionales
El aumento en la demanda y oferta de productos
alimenticios que reivindican propiedades benéficas
ha generado una mayor regulación, con el fin de
proteger al consumidor y mantenerlo informado. Así,
Manual de capacitación: Formulación de planes de negocio para el desarrollo de productos agropecuarios con valor agregado
25