Financial Food (Febrero 2017) | Page 7

El 2016 ha sido un ejercicio positivo para la categoría, recuperando posiciones en todos los canales donde está presente
de capital familiar, muchas de las cuales tienen un radio de acción únicamente local.
FF: ¿ Cómo explicaría el comportamiento del mercado de aperitivos y frutos secos en 2016? SS: Todavía no disponemos de un dato exacto desde la Asociación que cuantifique la tendencia del mercado, pero estimamos que el 2016 ha sido un ejercicio positivo para la categoría, recuperando posiciones en todos los canales donde está presente: alimentación, impulso y horeca.
FF: ¿ Cuáles son los principales retos a los que se enfrentan las empresas de aperitivos en 2017? SS: Atender al marco legal que profundiza en medidas medioambientales de mejora y control; adelantarnos a las inquietudes que hay en nuestra sociedad en términos de nutrición y salud; incrementar las inversiones en innovación, clara palanca de crecimiento en la categoría; o crecer en ratios de exportación son algunos de temas que se perciben como retos.
FF: ¿ Cuál es el consumo per cápita de aperitivos en España? ¿ Están los españoles entre los mayores consumidores a nivel mundial? SS: El consumo per cápita en España se estima en 6,4 kilogramos por persona al año. Para la mayoría, el momento aperitivo es considerado principalmente como un momento de placer y disfrute. Tal y como ha concluido Nielsen en su estudio sobre consumidores de las categorías patatas fritas, frutos secos y resto de snacks, nuestros productos son un elemento socializador y su consumo es moderado: el consumo por ocasión no llega a 50 gramos, siendo degustados una media de dos veces por semana.

El 2016 ha sido un ejercicio positivo para la categoría, recuperando posiciones en todos los canales donde está presente

FF: ¿ Qué fortalezas y debilidades presenta el sector español con respecto al de otros países? SS: El sector de productos de aperitivo en España tiene a su favor unos elementos del entorno que favorecen el consumo de sus productos: la cultura del“ momento aperitivo” tan característica de nuestro país y un clima que favorece la sociabilización. Paralelamente, la industria ha evolucionado y se ha transformado en un tejido empresarial que ha potenciado la prescripción responsable de consumo, ha sido transparente en una acción de pedagogía y mejora de reputación de la categoría y ha desarrollado su negocio en una clara senda de innovación y competitividad.
En cuando a debilidades, no es un término que me guste usar, prefiero interpretarlo como retos, y los he citado anteriormente: factores que van a marcar mucho el signo de este ejercicio que iniciamos.
FF: La innovación es un factor clave en el sector. ¿ Cuáles han sido las principales tendencias hacia las que se ha dirigido la industria en los últimos años? SS: Desde el punto de vista de producto, nos mantenemos en el eje de salud y placer para desarrollar nuevas propuestas: crecen variedades de sabores y referencias ligeras y / o sin sal, o sin
Entrevista
colorantes y conservantes; nuevas generaciones de snacks elaborados con materias primas naturales diferentes a las que tradicionalmente se han venido utilizando( vegetales y legumbres); introducción de nuevas experiencias de consumo de la mano de nuevas texturas, combinados y formatos.
FF: ¿ Estas innovaciones suponen nuevos nichos de mercado o son extensiones de gama? SS. Ambas cosas. El impulso de nuevos momentos de consumo y el desarrollo de innovaciones que van, desde conceptos rupturistas hasta extensiones de gama, supone una apertura a nuevos segmentos de consumidores y una mayor penetración de consumo.
FF: El consumidor tiende hacia productos más saludables. ¿ Está el sector concienciado en fabricar aperitivos para aquellos compradores que quieren cuidar su alimentación? SS: Tenemos un lema: un aperitivo a la medida de cada consumidor. El sector está concienciado en dar respuesta a todos los consumidores que quieran disfrutar de un aperitivo. Y no cabe duda que el eje salud está liderando gran parte de los nuevos desarrollos lanzados al mercado estos últimos años.
FF: ¿ Cuáles son las previsiones de la Asociación para 2017? ¿ Será un buen año para el sector? SS: Confiamos que sí, y la dinámica del sector no debería contradecir una perspectiva de signo positivo a cierre de 2017. Debemos focalizarnos en impulsar categorías que hayan quedado más estancadas, como las patatas fritas, y mantener el ratio de crecimiento de familias como frutos secos y resto snacks, que están funcionando muy bien.
financial food febrero 2017
7