FAMILIAR 1 | Page 7

Ian McWhinney es considerado por la mayoría de las personas vinculadas a la Medicina Familiar y General como el verdadero“ padre” de la especialidad en nuestro continente. Se desempeñó como Jefe del Departamento de Medicina Familiar de la Universidad de Western Ontario, Canadá por casi 20 años. Su verdadero logro podría decirse que fue haber conceptualizado a la Medicina familiar y General como ningún otro, convirtiéndola en algo entendible para la gente y para el resto del ámbito de la salud en general, y también desarrollándola académicamente. Su libro“ Introduction to Family Medicine”, luego reeditado como“ Textbook o Family Medicine” es uno de los principales libros de cabecera para todos los Médicos de Familia y Generalistas, en él se describen los pilares fundamentales de la especialidad, entre los cuáles se destacan los“ Nueve Principios del Médico de Familia”, a saber:
Primer Principio:
“ El Médico de Familia está comprometido más con la persona que con un cuerpo particular de conocimientos, grupos de enfermedades o técnicas especiales”.
La visión integral de la persona es lo que destaca a la Medicina Familiar y General por sobre el resto de las especialidades médicas. No ve al paciente como un caso” x”,“ el paciente de la cama 8”, un órgano en particular, o una enfermedad determinada. Lo ve como un todo, como una persona que experimenta una enfermedad y / o dolencia, particular e irrepetible. La capacidad de ver patologías prevalentes en adultos y niños así como el abordaje biopsicosocial de los motivos de consulta permiten un grado de entendimiento y conocimiento de los pacientes muy difícil de lograr por otros especialistas. El compromiso con la persona radica en su evaluación inicial, contención ante su padecimiento, acompañamiento, y de ser factible dar respuesta diagnóstica y / o terapéutica. Si esto no es factible, porque excede al conocimiento / técnica, el compromiso es coordinar su atención( por ejemplo: consultar a otro especialista) pero sin perder el seguimiento de la evolución del problema. La relación con los pacientes se interpreta mejor comprendiendo la visión longitudinal que aplica, ya que no se pone un punto final en la relación con el paciente, es decir que el vínculo no termina ante la resolución del evento, sino que prosigue indefinidamente en el tiempo donde se trabajará en actividades de promoción y prevención correspondientes, y de acompañamiento en su evolución por las diferentes etapas del Ciclo Vital Familiar.
Segundo Principio:“ El Médico de Familia intenta comprender el contexto de la enfermedad”.
¿ Qué mejor para comprender una situación que poder analizarla en todos sus contextos y / o dimensiones?. Los problemas de nuestros pacientes siempre estarán inmersos en un determinado contexto familiar, social, cultural, económico y temporal. Su correcto análisis permitirá comprender sus dolencias, y generar hipótesis sobre las causas de diferentes síntomas, la adherencia a determinados tratamientos, los temores a determinados estudios diagnósticos o patologías, etc. También permitirá adecuar las indicaciones, el lenguaje, y poder indagar las redes de sostén que se presentan.
Tercer Principio:
“ El médico de familia considera cada contacto con sus pacientes o familia como una ocasión ideal para aplicar medidas de prevención o educación sanitaria”.
Introducción a la Medicina Familiar