En 1978 se celebró, con la participación de 140 países, la Conferencia de Alma Atá, que concluyó con la Declaración de Alma Atá en la que se aprobó la estrategia de atención primaria como la pertinente para alcanzar Salud Para Todos. En 1981, se creó el Centro Internacional para la Medicina Familiar. En 1991, la Declaración de WONCA sostiene el papel del médico general / familia en los sistemas de atención de salud. En noviembre de 1994 se realizó la conferencia conjunta de la OMS, WONCA en London, Ontario Canadá, que elaboró un documento de trabajo titulado“ Hacer que la Práctica Médica y la Educación Médica sean más adecuadas a las necesidades de la gente: La contribución del Médico de Familia” con 21 recomendaciones que implican grandes cambios en los sistemas de salud. Abarcan desde la financiación y asignación de los recursos a la capacitación y la formación de los médicos. Con esta base, en Buenos Aires, en 1996, se llevo a cabo la Conferencia Regional de Líderes y Expertos de las Américas“ La Medicina Familiar en la reforma de los Servicios de Salud” que propuso la Declaración de Buenos Aires que señala que“ la enseñanza de medicina familiar debe adecuarse a necesidades de servicio, las universidades deben tener una participación más activa y responsable en la formación de los recursos relacionados con la medicina familiar tanto en pregrado como en postgrado”.( 6)
En 2002, en Sevilla, tuvo lugar la I Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar que señaló que para corregir el atraso en que se encuentran las escuelas de medicina de los países iberoamericanos en lo que respecta a la introducción de la medicina familiar en el currículo de grado es necesario un gran esfuerzo y la adopción de estrategias adecuadas a la situación de cada país pero que deberían tener como denominadores comunes los siguiente enunciados:
• „ Es necesario formular alianzas estratégicas para acelerar la incorporación de la medicina de familia y la atención primaria a las enseñanzas teóricas y prácticas de los currículos de pregrado en los países iberoamericanos.
• „ Hay que movilizar voluntades y garantizar recursos, en cada país para la puesta en marcha de experiencias curriculares innovadoras en la enseñanza de la medicina de familia y la atención primaria en el pregrado con clara y temprana articulación con los servicios de salud. „
• La formación de profesores y líderes docentes en medicina familiar es esencial para avanzar en los objetivos propuestos.
• El establecimiento de programas de colaboración e intercambio internacionales en este campo es una estrategia primordial. „
• Es preciso alcanzar un desarrollo adecuado de la medicina de familia y la atención primaria dentro de las estructuras académicas de facultades y escuelas de medicina iberoamericanas.
• En cada país, se deberán diseñar estrategias nacionales que permitan la introducción de la disciplina de medicina de familia en el currículo de pregrado. „
• La constitución de una Task Force Iberoamericana para el desarrollo de la medicina familiar académica es un instrumento esencial para profundizar en los cambios de orientación, organización y contenidos de los currículos de las facultades de medicina. „ Resulta importante que este grupo de trabajo asuma el encargo concreto y específico de operativizar las recomendaciones del documento elaborado en esta Cumbre, así como profundizar en el conocimiento y análisis evolutivo de la situación real de la medicina familiar en las universidades iberoamericanas.
Principios de la Medicina Familiar
Introducción a la Medicina Familiar