Evidencias Sujeto Educación Y Sociedad EvidenciasSujetoEducacionySociedad_GuerraOchoa_Irv | Page 222
5
el recipiente más alto tiene la cantidad más grande (centración), sin tomar en
consideración el hecho de que ambos vasos de precipitados se observaron
previamente que contenían la misma cantidad de líquido.
Debido a los cambios superficiales, el niño es incapaz de comprender que las
propiedades de las sustancias continuaron siendo las mismas (conservación).
(Piaget , 2006) “los niños utilizan los procesos de la construcción y la invención”
Es decir, intentan activamente comprender sus experiencias y entender lo que
sucede y al hacerlo construye e inventan ideas y conductas, que nunca han visto.
Por ejemplo el niño típico de 7 años entiende que un conjunto de varillas de
diferentes longitudes o unos conjuntos de tazas de diferentes diámetros pueden
ordenarse.
María Montessori esta pedagoga se basa en preparar al niño para la vida, para
enfrentarse al ambiente.
Facilitar un ambiente agradable a los niños en el aula.
No interferir en los esfuerzos del niño en su propio aprendizaje.
Proporcionar unos materiales sensoriales que ejercite los sentidos
(contacto, olor, sabor, etc.) y desarrollen la voluntad del niño.
El objetivo principal del método de Montessori es que el niño desarrolle al máximo
sus posibilidades dentro de un ambiente estructurado que le resulte atractivo y
motivador, la enseñanza y los materiales por los docentes constituyen un sistema
completo de experimentos pedagógicos para esperar la reacción espontánea del
niño.
Neill, (2003) Se dedica al teatro, las representaciones suelen tener mucho
público, el teatro es una buena ocasión para jugar con la imaginación, para
practicar la capacidad de identificarse con los demás, para adquirir confianza en
uno mismo y para que el conjunto de la comunidad vibre y disfrute conjuntamente.
Claudia Lucia Ordoñez, (2010) las actividades de aula solo llega eventualmente
a la simulación de contexto en la que se aplica conocimiento teórico que se
imagina ya comprendidos, sin estimular la reflexión de su uso ni la solución del
problema.
5