Evidencias Sujeto Educación Y Sociedad EvidenciasSujetoEducacionySociedad_GuerraOchoa_Irv | Page 193
El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI
Ideas principales
John Dewey y la pedagogía progresista
John Dewey (1859-1952)
John Dewey nació en Burlington (Vermont, Estados Unidos) el 20 de octubre de
1859.
El padre de la educación progresiva americana murió el 1 de junio de 1952, a los
noventa y dos años de edad.
En 1894 Dewey se trasladó a la Universidad de Chicago, como director del
Departamento de Filosofía, Psicología y Pedagogía, siendo, a la vez, director de la
Escuela-Laboratorio de la Universidad de Chicago, que abrió sus puertas en enero
de 1896.
Dewey mostró, como pocos, que es posible compatibilizar el trabajo teórico e
investigador con una praxis social lúcida y abierta.
En el ámbito filosófico, hemos de situar a Dewey dentro del pragmatismo.
Dewey vivió el acelerado proceso de industrialización y de crecimiento que
experimentaron los Estados Unidos en la parte final del siglo XIX y primer tercio del
XX.
Desde el punto de vista epistemológico, Dewey considera que los conceptos en los
que se formulan las creencias son construcciones humanas meramente
provisionales, pues tienen una función instrumental y están relacionados con la
acción y la adaptación al medio.
Dewey mantiene una posición crítica respecto de la sociedad industrial, que, en
parte, le identifica con las críticas a ésta procedentes del pensamiento marxista.
Dewey pensaba que la nueva educación tenía que superar a la tradicional no sólo
en los fundamentos del discurso, sino también en la propia práctica.
La propuesta metodológica de Dewey consta de cinco fases:
1. Consideración de alguna experiencia actual y real del niño, en el ámbito de su
vida familiar o comunitaria.
2. Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa
experiencia; es decir, un obstáculo en la experiencia sobre el cual habremos de
trabajar para intentar estudiarlo y salvarlo.
3. Inspección de los datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables; en
esta etapa, los materiales escogidos y trabajos se convierten en partes del
programa escolar.
4. Formulación de la hipótesis de solución, que funcionará como idea conductora
para solucionar el problema planteado.