En estas situaciones se podría realizar la evaluación de los desenlaces mediante diferentes técnicas dentro de las cuales es importante mencionar:
� Primero el uso de un desenlace que es común a los dos como por ejemplo la medición de la mortalidad prematura o la evaluación de la calidad de vida obtenida por cada una de las intervenciones.
� En referencia a la medición de la mortalidad prematura; todos los indicadores de mortalidad prematura comparan la brecha entre un patrón de mortalidad en una población y alguna norma de referencia, dentro de estos existen cuatro referencias: años de vida potencial perdidos, años de vida esperados por periodo, años de vida esperados por cohorte y años de vida esperados estandarizados.
Calidad de vida
Con respecto a calidad de vida, se puede mencionar que cualquier intervención en salud que afecte la calidad de vida de una persona debe evaluarse. Para este fin se han desarrollado múltiples instrumentos para medir la calidad de vida relacionada con la salud: específicos para cada enfermedad o genéricos para diferentes enfermedades. Ninguna medida es patrón de oro y la selección del instrumento debe tomar en cuenta sus respectivos contenidos( escala de medición, enfermedad considerada y dificultades en la medición de preferencias).
Según la OMS la calidad de vida es“ La percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación de sus expectativas, sus normas y sus inquietudes”.
Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por: � La salud física del individuo � Su estado psicológico � El nivel de independencia � Sus relaciones sociales � Las relaciones con los elementos esenciales y su entorno
El concepto es complejo y muy subjetivo dependiendo en gran medida del entorno cultural donde se desarrolla el individual.
Recordemos lo hermosos que eran los espejos para los indígenas a la llegada de los españoles, en cambio para ellos eran objetos carentes de valor. Por