ETHNOLÓGICA No. 02 (2018) | Page 87

La relación entre la personalidad de los cerros (pág. 81-88) Ethnológica 02 (2018) andinos convierten los cerros en protagonistas activos que, además de tener una gran importancia en la vida ritual, son garantes de la cultura e identidad quechua. En definitiva, vimos en esta breve reflexión la relación estrecha que existe entre polimorfismo de los cerros y movilidad en el espacio. Si era menester entender, primero, la ambivalencia de una entidad mítico- geográfica cuyos rasgos « buenos » y « malos » surgen según el contexto, nuestra meta era más que nada lucir en su materialización en el paisaje -ritual y topográfico-, y eso principalmente por el andar como mecanismo de proyección simbólico-social. Observamos, por ende, una dinámica doble de movilidad, a saber la de los cerros antropomorfos autónomos y la de los hombres hacia las cumbres -sea ritual o física. A la vez autoridad legitimadora y factor de unión de los pueblos andinos, desde los tiempos prehispánicos, hace falta tener en mente la capacidad de las alturas a condicionar los desplazamientos -a veces de gran magnitud- en el espacio. Figura cosmogónica en mutación perpetua, el cerro se enmarca dentro de determinadas evoluciones contextuales, simbolizando así el proceso de mitificación del paisaje. Sometido a un ciclo de proyección de acontecimientos histórico-sociales -a escala local o supra comunitaria-, el espacio geográfico adquiere una dimensión simbólica, que a su vez se materializa en los rituales y los mitos, y legitima las acciones de los quechuas. B ibliografía C ruz , P. (2012). «El mundo se explica al andar. Consideraciones en torno a la sacralización del paisaje en los Andes del sur de Bolivia (Potosí, Chuquisaca) ». Indiana, 29(1), 221-251. F ernández , D. (2010) 3-cerro y 4-mundo: los números del banquete en las ofrendas quechuas. Anthropologica 28 (28) pp. 163-190 G il , F. y G udemos M. (2010). «Espacios ceremoniales andinos: a manera de presentación ». Revista Española de Antropología Americana, 40(1), 161-167. G il , F. y F ernández , G. (2008) El culto a los cerros en el mundo andino: estudios de caso. Revita Española de Antropología Americana, 38(1), 105-113. 87