ETHNOLÓGICA No. 02 (2018) | Page 69

Un personaje antropozoomorfo de la época Wari (67-80) Ethnológica 02 (2018) provincia de Chupaca. El sitio Arqueologico de Shutuyhuata en el anexo de Quillish, geográficamente el extenso terreno presenta en la parte Oeste dos niveles bien pronunciados, estos siguen el curso norte-sur. Antiguamente los habitantes de estos asentamientos prehispánicos prefirieron ubicarse en el discurrir de esta franja y se ubicaron exactamente entre estos dos desniveles. Existen en estos lugares diversos manantiales, algunos se han secado naturalmente y otros que han sido tapados por los mimos propietaríos de los terrenos. Entre ellos destaca Quillishpuquio, en donde aún los pastores abrevan a sus ganados. En el dialecto wanka, la raíz Shutuy es ´fluir, correr, discurrir´ y wata es ‘año, edad, tiempo’. En este caso Shutuywata equivale a ´el tiempo discurre rápido´ o ‘el año transcurre veloz’. La toponimia de este lugar se relaciona con la narración de Domingo Rimachin en relación con el dios Kon, quién recorría la tierra rápido y veloz (Rostworowski 1983: 51-52), nótese las capas y vetas de agregados (hormigón y/o ripio) el lugar es inaccesible (fig. 01 y 02). C ontextos etnográficos : R itos , mitos y realidades La zona se caracteriza por su arqueología. A su alrededor se evidencian construcciones prehispánicas; y en la superficie, abundante material cerámico, aunque cabe precisar que en la zona no hay investigaciones arqueológicas. Con un contraste de destrucción sistemática, como ocurre en muchos sitios arqueológicos del Valle del Mantaro, la zona ha sido aprovechada como tierras de cultivo agrícola, sobre todo para producción de maíz; pero, su destrucción mas resaltante y constante se manifiesta en la práctica del “huaqueo” o profanación de tumbas antiguas. En la zona pudimos evidenciar la excavación, profanación y/o destrucción de muchos lugares, y que muchos de ellos tenían ofrendas o “pagapus” (fig. 03) que se evidenciaron en la zona, estos ritos se realizan por la creencia en el “shintil”. Nuestro informante refiere que la etnia antigua que habitó esta zona se llamaba “shintil” que es así como inclusos sus abuelos lo conocían. —Nosotros somos los hijos de la etnia de los Shintil. Así se llamaban nuestros abuelos —con vehemencia y orgullo manifestó. Le preguntamos por la significación de esta palabra, no supo responder con certeza pero agregó que así se denomina a las personas con deformaciones dentales. Apelando a la memoria de sus abuelos, para nuestro informante, la palabra “shintil” significa ‘persona con dientes deformados’. 69