ETHNOLÓGICA No. 02 (2018) | Page 55

Apropiación comunitaria del caño la Maroma (pág. 47-56) Ethnológica 02 (2018) históricos y sociales; de las formas de organización humana y la mano de obra utilizada detrás de su construcción. Cabe esperar que el sentido de pertenencia que los habitantes de las localidades sienten por el caño, parte de la conservación y uso que sus predecesores y ellos mismos han hecho de la obra hidráulica. Los actores están dispuestos a continuar la organización social en orden de socializar la información necesaria sobre el proyecto La Maroma. Las alianzas con personas locales y extralocales, otorgan inspiración a quienes están preocupados por alcanzar una distribución justa del agua e impulsan a la participación social y a ejercer acciones para lograr un cambio tangible que beneficie a las localidades. B ibliografía B oelens , D oornbos y Z warteveen (2001). Agua, injusticias y conflictos. Lima, Perú: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. M arié , M ichel (2004). Las huellas hidráulicas en el territorío. La experiencia francesa. San Luis Potosí, México: Editorial El Colegio de San Luis. P anfichi , A ldo y C oronel , O mar (2014). Conflicto social en Los Andes. Protestas en el Perú y Bolivia. Lima, Perú: Fondo Editorial de la Pontíficia Universidad Católica del Perú. T estimonio H errera , F elipe (2017). Conversa sobre el proyecto La Maroma. Matehuala, San Luis Potosí, México. 55