Yakuchawanmi kawsani (pág. 31-46)
Ethnológica 02 (2018)
y sus pastos muy verdosos, ahí estaban amarrados toros y caballos. A cierta
distancia veo a los comuneros, estaban sentados en circulo al pie del muro
en la toma del agua, ahí también estaban dos señores tocando los waqra
puku, (corneta confeccionado de los cachos de toro o vacas). Al llegar,
impresionado por su sonido, saludé a todos los faeneros.
—Buenos días con todos.
—Allinllachu, allinllachu, allinmi waqwiy, chayna visitaykamuwayku,
ñuqaykuqa pitapas piwanpas sunquchakunikum, atendinikum —respondían
los comuneros.
El presidente de Jass a sus comuneros mencionó:
—Él ha venido de una Ong para que nos capaciten del agua y
también van hacer el ampliamiento del agua potable por bombeo en nuestra
comunidad.
Al escuchar el comentario, uno de los comuneros que estaba
chacchando coca se levantó:
—Allinmi qarichay kunanpas necitanikum chay obrakunata allin
kawsanaykupaq, yakuwanmi vida, hasta tarpuyninchikpas.
Lo cual nos hace entender la importancia del agua en la comunidad
andina. Alarcón ( 2009 ) en su investigación sobre “El agua fuente de vida y
comunidad”, da a conocer que:
El agua es una wak´a (“deidad”) muy importante. Similar al desarrollo de
diferentes pueblos, los hombres y las mujeres de Los Andes han tenido en
el Agua (uma), Pachamama (Madre Tierra), Tata Inti (Padre Sol) y el Ayllu
(forma organizativa de la comunidad) como la relación de construcción que
tienen en la formación de las personas y la colectividad. (p. 15)
De coordinar en el Yarqa Aspiy que es la junta directiva de la
comunidad y a la vez son mayordomos o cargontes como autoridades, dicho
sea de paso el que coordina en todo es el secretario quien maneja el libro
de actas en general; en el cual el mismo secretario invoca que todos deben
chacchar su coquita para que trabajen bien con fuerza y unidos en todo el
tramo.
Esta forma de chacchar coca ocurre en muchas comunidades de los
andes como los comuneros de Pucará, así, Hernández (2017) menciona
que: “Ellos dicen que chacchan coca porque les da fuerza y ánimo para el
trabajo” (p.41), de la misma manera en la comunidad de Laraos mencionado
por Mayer (2004) “Así no sorprende oír decir a los indígenas –comuneros-
que la coca les da fuerza, sabiduría y valor” (p. 204).
El secretario ordena a su junta de autoridades, al vocal que deben
37