ETHNOLÓGICA No. 01 (2017) | Page 21

El quechua-wanka, una lengua en agonía [pág. 13-30] 21 Ethnológica No. 01 (2017) ejemplo, a principios de nuestra era, Moche, Pachacamac y Nazca fueron valles que influyeron económicamente en áreas extensas, las condiciones ecológicas les permitieron, pues, desarrollar la agricultura y la pesca, así como la industria textil. Y, sobre la base de intercambio de sus excedentes, perfeccionaron luego la técnica de la navegación y la metalistería. Esto es, contaron con las condiciones básicas para constituirse en núcleos de atracción humana e irradiación cultural; en puntos importantes para el intercambio económico con otros pueblos costeros y con los del interior. Este planteamiento es validado por una necesidad hermenéutica de estudiar la historia de los pueblos andinos a partir de la lengua que originariamente hablaban. Tal como hizo Cerrón-Palomino (2016) para estudiar a los Tiahuanaco desde el puquina, y con ello entender la historia misma de los incas. Sobre esta necesidad él mismo explica: “Todavía subsisten, en relación con el conocimiento de nuestras “lenguas mayores” del antiguo Perú, falacias que no obstante haber sido desen- mascaradas hace ya medio siglo por los especialistas del área, han pro- bado ser contumaces no solo en los predios del saber popular, lo que no debiera sorprender, sino incluso en las esferas académicas de disciplinas afines como las ciencias histórico-sociales del área andina, lo cual resulta preocupante.” (Cerrón-Palomino 2014a) Y para finalizar ¿cómo entender la extinción del Quechua-Wanka en Cochangara en la actualidad al margen de la migración, la margina- ción, la alienación cultural y la penetración del mercado a las economías tradicionales? Acaso la extinción del Quechua-Wanka no es un cambio lingüístico radical en los herederos de los antiguos e indomables wankas cuya reputación fue de incontrastable, ¿Cuántos quisiéramos que también su lengua sea incontrastable en estos momentos? Si el Quechua-Wanka se está extinguiendo ¿Es o no es un hecho social concreto y real? ¿Indica o no indica que las sociedades que lo hablan están virando en otro sentido, quién sabe errado o acertado? ¿La extinción del Quechua-Wanka así como una posible rehabilitación marcarían defi- nitivamente la historia de la región central y la nación peruana? Si el Quechua-Wanka se extingue las nuevas generaciones que ac- tualmente ya no la hablan ni la comprenden, y por ende ya no la transmiti- rán a las generaciones que siguen, no sabrán explicar sus raíces de historia autónoma, es decir, en qué momento dejaron de hablar el Quechua-Wanka para comunicarse en castellano, no sabrán explicar las razones del por qué su pueblo y su familia dejaron de hablar el Quechua-Wanka. El único rezago que se tendrá de este idioma serán los nombres propios parajes y 21