ETHNOLÓGICA No. 01 (2017) | Page 13

El quechua-wanka, una lengua en agonía [pág. 13-30] 13 Ethnológica No. 01 (2017) EL QUECHUA-WANKA, UNA LENGUA EN AGONÍA: CONSECUENCIAS DE SU EXTINCIÓN Yhon León-Chinchilla * Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo-Perú En una investigación sobre el proceso de extinción y desprestigio del Quechua-Wanka 1 (Orihuela y León-Chinchilla 2015) determinamos las causas históricas, socioeconómicas y culturales que afectan la vitalidad y el estatus social de esta lengua. Y para completar la sucesión causa-efec- to, en este ensayo esbozaremos, a modo de hipótesis y avances de investi- gación, las consecuencias de la extinción del Quechua-Wanka, que es uno de los dialectos más importantes de la Familia Lingüistica Quechua. Cada lengua es una manera irremplazable de mirar el mundo y de interpretar la experiencia (Kluckhon 1992: 160), en ese ámbito cuando una lengua muere, se pierden de manera irrecuperable saberes únicos en los campos culturales, históricos y ecológicos (UNESCO 2003: 2). Y del mismo modo repercute en los ámbitos económicos y psicológicos de la vida social. 1. C ausas del proceso extinción del Q uechua -W anka La lengua, así como la cultura misma, es dinámica y cambian- te; y el cambio es una constante (Herskovitz 1981: 677), sin embargo no toda lengua cambia de la misma manera, ya que los factores internos * Licenciado en Antropología con estudios de posgrado en Antropología Jurídica, es investigador principal del Centro de Investigación Lliu Yawar y el Museo Antropológico de la Cultura Andina de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Correo electrónico [email protected] 1 Cabe precisar que algunos aficionados y estudiosos (mecánicos y metafísicos) deslindándola arbitrariamente de la Familia Quechua prefieren denominarla ‘idioma wanka’, ‘wankalimay’, ‘limayllawanka’, ‘wankashimi’ o ‘nunashimi’. Asumimos la denominación “Quechua-Wanka” (Orihuela y León-Chinchilla 2015), del mismo modo que Cerrón-Palomino (1976a) lo hizo evocando al título de las primeras gramáticas de esta variedad: el “Quichua-Huanca” del franciscano Ráez (1905; 1917). 13