Figura 3. Recuperado de: www.vanguardia.com
De igual manera, es importante resaltar que el apoyo que han brindado las universidades privadas ante esta situación ha sido bastante influyente, pues, al parecer, también se encuentran afectadas en la medida que no se proponga una solución al presupuesto educativo público; así lo expresó el representante de la Universidad los Andes, Cesar Vargas, en un artículo publicado por el periódico El Tiempo (2018), señalando lo siguiente:
Las universidades privadas también estamos en crisis. Estas instituciones tienen una fórmula para hacer su incremento: o suben unos puntos porcentuales por encima del IPC o hacen entrar a más estudiantes y así tener más dinero. Esa fórmula está llegando a un límite, pues entraremos en un punto en el que las universidades privadas no podrán cobrar una matrícula tan alta porque irá en detrimento de la calidad.
no podrán cobrar una matrícula tan alta porque irá en detrimento de la calidad.
Finalmente, el Ministerio de Educación se manifestó a través de su página web que hubo en la mesa de diálogo posibles soluciones a la problemática que se está presentando, argumentando que para los años 2019 a 2022 se podrá incrementar la base presupuestal de las IES (Instituciones de Educación Superior) de la siguiente manera:
15 puntos porcentuales por encima del IPC junto con nuevos recursos de inversión por 1.2 billones de pesos en el cuatrienio. Esto se suma a la decisión de las Entidades Territoriales de destinar más de 1,25 billones del presupuesto bienal de regalías 2019-2020 (Ministerio de Educación, 2018).