Por. María Fernanda Rueda García. Profesional adscrita a Desarrollo Estudiantil campus Bucaramanga.
COMPETENCIAS GENÉRICAS,
BOLETO DE ENTRADA A UN MUNDO DE OPORTUNIDADES
El pasado 7 de octubre 313.449 estudiantes universitarios que ya habían aprobado el 75% de sus programas académicos, llegaron a las diferentes sedes del país, autorizadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Icfes, con el objetivo de cumplir su compromiso con las pruebas Saber Pro y TyT y, de esta manera, aportar a la medición del nivel de comprensión de sus conocimientos generales y específicos de sus respectivos núcleos de estudio.
El carácter de obligatoriedad, otorgado mediante la Ley 1324 de 2009 y el Decreto 3963, a las pruebas Saber Pro (antes conocidas como Ecaes) para efectos de obtención de título profesional, técnico y tecnológico, representó para los futuros profesionales y las instituciones colombianas de educación superior en general, un reto aún mayor en sus procesos de formación: el examen que antes representaba una herramienta de medición de conocimiento, de voluntaria implementación por parte de las instituciones educativas, se constituyó en un sistema diagnóstico oficial para determinar el grado de desarrollo de habilidades genéricas y específicas de los estudiantes.
Cinco módulos relacionados con competencias genéricas como son: razonamiento cuantitativo, competencias ciudadanas, lectura crítica, comunicación escrita e inglés, junto con tres módulos enfocados en cada programa académico, componen la estructura de este ´termómetro de calidad´ diseñado por el Ministerio de Educación Nacional y ejecutado por el Icfes.
académico, componen la estructura de este ´termómetro de calidad´ diseñado por el Ministerio de Educación Nacional y ejecutado por el Icfes.
‘Un buen desarrollo en las pruebas, un abanico de posibilidades’: Genny Monsalve
Lograr un excelente desempeño de sus estudiantes en las pruebas Saber Pro y TyT fue un compromiso que la Universidad de Santander asumió con rotundo rigor y exhaustividad desde el año 2013, con el diseño de la Estrategia Mejor Saber en ese mismo año y su posterior implementación en el año 2014.
Dicha iniciativa responde a un interés institucional, liderado por la Vicerrectoría de Docencia bajo la dirección de Desarrollo Estudiantil,
liderado por la Vicerrectoría de Docencia bajo la dirección de Desarrollo Estudiantil, por brindar a los estudiantes con el 50% y 75% de sus créditos académicos aprobados, la posibilidad de acceso a un programa de afianzamiento de los conocimientos y habilidades genéricas, sujetas a evaluación en las Pruebas Saber Pro y TyT.
La estrategia pone al servicio de los estudiantes el conocimiento y la orientación pedagógica de profesionales expertos en cada uno de los módulos de competencias genéricas, dinamizando, de esta manera, un proceso de formación pertinente y de calidad.
De acuerdo con Genny Monsalve, coordinadora de la Estrategia Mejor Saber Udes, “las pruebas Saber Pro no son una prueba por presentar, son pruebas que están diseñadas para que esos conocimientos que el estudiante ha adquirido durante su formación de pregrado en cualquiera de las modalidades, soporten el desempeño de la vida, así como las competencias genéricas son conocimientos que van a alimentar otros aspectos a lo largo de la vida profesional y personal del estudiante”.