Esquema de la literatura medieval 1º BACHILLERATO CASTELLANO | Page 19

no sería teatro porque no está pensada para ser representada. De hecho, se relaciona con la comedia humanística medieval. 4.1.2. Evolución del teatro medieval. En la Edad Media se pierde el teatro clásico por la prohibición de la Iglesia de llevar a cabo representaciones teatrales (ya desde S. IV). Las motivaciones para esta prohibición son variadas: el teatro venía a ser como la televisión de la época, y la Igle- sia consideraba que mostrar bajas pasiones al pueblo podría pervertir las costumbres; además, el actor, al ponerse en la piel del personaje, de alguna manera estaba otorgándose un poder divino, lo que suponía una blasfemia; por último, los comedian- tes siempre habían tenido fama de gente de mal vivir, algo rechazado por la moral imperante. Las primeras dramatizaciones surgen asociadas al culto y a la liturgia:  Tropos: ampliaciones de los cantos litúrgicos (Salmos). Desde S. IX.  Misterios: asociados a los ciclos de Navidad, Pascua… Desde S. XIII. Los misterios comienzan a representarse dentro de las iglesias, pero conforme se van complicando e introduciendo elementos profanos, se sacan al exterior (primero en el atrio de las iglesias y luego por las calles). El único texto conservado (de manera fragmentaria) de esta época es el Auto de los Reyes Magos. A finales del siglo XV comienzan a representarse las primeras obras profanas (Juan del Encina, Commedia dell’arte). A su vez, en este siglo surge el teatro humanístico: obras para ser leídas, no re- presentadas. Tienen un carácter moralizante y están escritas, en principio, en latín. Su finalidad es doble: enseñar latín a los estudiantes y enseñarles buenas costumbres. Posteriormente comienzan a escribirse en lenguas romances, y en este grupo es donde cabe inscribir a La Celestina. 4.2. El siglo XV: contexto histórico-cultural. El siglo XV es una época de grandes cambios en la Europa de finales de la Edad Media. Es el momento en que se consolidan los grandes estados; la sociedad ciudada- na y la burguesía imponen nuevas formas de ver la vida, en las que la religión ya no es lo fundamental. La economía se hace monetaria (basada en la moneda, no en el trueque), se re- forma la agricultura, hay constantes crisis económicas. Es, también, una época de guerras constantes y crisis generalizada. 19