Espamag Marzo 14 2014 | Page 22

REALISMO

Realismo en España

El Realismo en España se originó en el siglo XIX con una parsimonia notable, ya que llegó un siglo después. Cantidades de revoluciones, golpes de estados y guerras civiles fueron causa de su inicio. La industrialización jugó gran parte en el aumento de poder de la población burguesa que fue la protagonista de este movimiento. El mundo estaba en un período de transformación y los derechos humanos cobraron más importancia con el paso del tiempo.

El realismo reflejaba la realidad que no todo el mundo veía de una forma descriptiva, sencilla y precisa; rechazaba al romanticismo ya que no pretendía “decorar” la realidad sino basarse en la observación y la objetividad de la vida cotidiana.

El Realismo aparte del Romanticismo tenía varios antecedentes muy importantes que influyeron en su origen: La novela picaresca, el artículo de costumbres y la obra de Miguel de Cervantes Saavedra “Don Quijote de la Mancha”. Los temas más recurrentes se basaban en el enfrentamiento entre una persona y la sociedad. Los protagonistas luchan por la integración en una sociedad conflictiva que llevaba a cabo aprietos económicos, necesidades y problemas familiares.

La salida del Realismo en España fue la obra de Galdós “La fontana de oro” en 1870, donde se aprecia un intento de instauración de una monarquía absolutista y el intento de asesinato de los dirigentes liberales que fueron hechos reales de enfrentamiento entre los absolutistas y liberales. Otro de los grandes autores del Realismo en España fue Leopoldo alias “Clarín”. En su novela “La regenta” Clarín critica crónicamente la sociedad, el clero corrupto, las damas hipócritas, la política, la educación y el adulterio tal y como se vivía en la época; gracias a su mente abierta y fuertes comentarios ésta novela fue de gran relevancia en el Realismo.

El realismo fue probablemente el movimiento más influyente, ya que nos ayudó a darnos cuenta de la realidad de esa época y pudimos observar los diferentes puntos de vista de las problemáticas. Hemos visto la evolución y a la vez como nos relacionamos con la historia. Las consecuencias del Realismo fueron cambios en la sociedad y cultura. El surgimiento de las nuevas clases sociales arrojó nuevas tendencias y creencias deshaciéndose de las ideas del Romanticismo.

Maria Cristina Ochoa

Louise Beauvois