ENSAYOS
La fortaleza es definida como el vencer de los obstáculos con la ayuda de la inteligencia y la voluntad, ser capaces de derrotar los miedos que nos impiden dar a nuestra vida su verdadero sentido. Durante los siglos XV, XVII Y XVIII se vieron diferentes movimientos literarios que contaron con muchas fortalezas que los caracterizaban; estos fueron el Renacimiento, el Barroco y La Ilustración. Estos siglos marcaron la literatura, el arte y la música en España.
El Renacimiento fue un movimiento cultural europeo que llegó a su apogeo en España en el siglo XVI. Junto con el Barroco del siglo XVII, el Renacimiento produjo un esplendor en las artes y ciencias nunca igualado, lo que hoy conocemos como el Siglo de Oro. El Renacimiento se caracteriza por un renovado interés en el mundo grecolatino, y por ende el Humanismo. Predomina el antropocentrismo, el optimismo, la secularización, la curiosidad científica, la confianza en la razón y la exaltación de la naturaleza de este mundo. La estética renacentista valora las formas equilibradas y armónicas, y la idealización de la realidad. Además surge un nuevo prototipo del caballero: ya no basta ser un experto en las armas, como en la Edad Media, sino también en las letras y artes. Es guerrero y a la vez poeta.
En la época del Barroco España se encontraba en una crisis económica, policía y social. A pesar de una etapa de crisis, el arte durante la época se encontraba en su mayor resplandor. Las pinturas, las esculturas, la arquitectura y muy especialmente la literatura se encontraban en un “Siglo de Oro”. La literatura del Barroco contaba con 3 géneros: la narrativa, la poesía lírica y el teatro. El género más desarrollado fue el teatro, que en sus obras buscaban usar temas de la vida real para lograr cautivar a la audiencia. La poesía lírica contaba con temas populares y tradicionales y la narrativa que nació con el realismo de Lazarillo de Tormes llegando a Don Quijote de la Mancha, escrito por Miguel Cervantes, que es considerada la obra que llego al mayor resplandor de la prosa en la época. Por otro lado tenemos la música del Barroco que se caracterizaba por estilos clásicos y cultos. La emancipación de la música instrumental en relación con la vocal conduce una grande separación entre los géneros instrumentales y vocales. En el género instrumental contaban con la sonata, en donde cantaba un solista acompañado por uno o dos instrumentos; la suite, que era una sucesión de movimientos o piezas de danza que se interpretaban seguidas; y el Concerto Grosso, que era una orquesta o conjuntos de varios instrumentos. La música vocal contaba con: la Opera, que era un género de música teatral cantada con acompañamientos instrumentales; el Oratorio, tenia temática religiosa y era idéntico a la ópera sino que contaba con más énfasis en los coros