Escuela de Recuperación 8 Día de la Tradición | Page 19

16 gaucho conserva un papel importante en el sentimiento nacionalista de Argentina y Uruguay así como independentista de Río Grande del Sur. Habiendo sido actor importante de las guerras de la independencia y civiles, y desarrollando una literatura original, la literatura gauchesca, uno de cuyos ejes temáticos fue la denuncia de la injusticia social, que tuvo como punto culminante los libros El Gaucho Martín Fierro (1872) y La vuelta de Martín Fierro (1879). CAPÍTULO 3. GAUCHO denominando un cierto tipo rural independiente y rebelde de orígenes criollos, que no obedecía ni aceptaba las rutinas sociales y de trabajo impuestas por las autoridades. La palabra propiamente dicha aparece por primera vez en un documento escrito en 1771 refiriéndose a ciertos “malhechores” que se escondían en la Sierra a una cierta distancia de Maldonado, tal vez en la misma Sierra de los Rocha o sus adyacencias.[cita requerida] Se trata de una Mantiene semejanzas con otros caballeros, no por ser pre- comunicación del comandante de Maldonado, Pablo Carcisamente un trabajador sino como habitante del cam- bonell, enviada a Buenos Aires al virrey Juan José Vértiz, po, y sobre todo como jinete, como por ejemplo: el fechada el 23 de octubre de 1771: charro mexicano, el huaso chileno, el llanero colombovenezolano, el cowboy estadounidense, el vaquero paMuy señor mío; haviendo noticia que alguraguayo (el actualmente llamado “vaquero” en Paraguay nos gahuchos se habían dejado ver a la Sierra muchas veces también ha recibido por razones históricomande a los tenientes de Milicias Dn Jph Picoculturales el nombre de gaucho).[2] lomini y Dn Clemente Puebla, pasasen a dicha Sierra con una Partida de 34 hombres entre estos algunos soldados del Batallón a fin de hacer una descubierta en la expresada Sierra, por ver 3.1 Nacimiento si podían encontrar a los malechores, y al mismo tiempo viesen si podía recoger algún ganado; y haviendo practicado... Gauchos a fines del siglo XIX participando de la "Esgrima criolla" con sus cuchillos y facones. Si bien la palabra gaucho o gauchesco se ha utilizado en diferentes circunstancias con sentidos variados, con referencia tanto al poblador de las zonas rurales de gran parte del Cono Sur (particularmente del Cono Sur en su vertiente al este de los Andes), como a una forma de cultura, en los primeros tiempos se utilizó para designar un tipo de habitante de las Sierras del Este de la Banda Oriental, las llamadas “tierras de nadie”, las fronteras entre los dominios español y portugués. Los “gauchos” y sus antecesores los “gauderios” y “changadores” lograban subsistir, compartiendo y mezclándose con guenoas y otros pueblos nativos, los recursos naturales de la zona, y más especialmente, el abundante ganado cimarrón que se había reproducido ampliamente en las praderas de dicho territorio. Originalmente se utilizaban las palabras vagabundo o bagamundo, changador, forajidos, y más tardíamente, gauderíos, para este grupo social “cimarrón” y multiétnico.[3] Desde sus “refugios” en las sierras del este, los gauchos y gauderíos se trasladaban al oeste para ir a buscar tropas y rebaños que llevaban hacia el este, ya sea a lo largo de la costa hacia las poblaciones portuguesas más cercanas, o en algunas ocasiones a la costa de Castillos, donde las vendían a expediciones europeas (sobre todo francesas)[cita requerida] . El pasaje de ganado desde la mitad sur de la Banda Oriental hacia Brasil era posible tanto por las zonas costeras, a lo largo de las lagunas, donde además había rinconadas naturales que facilitaban el trabajo, como por la Cuchilla Grande en tierras del Cerro Largo. La zona de Cerro Largo que era un camino natural, un área descampada dominantemen te ondulada de praderas sin mayores escondites naturales. Los caminos de la costa, en cambio, tenían numerosas zonas serranas en sus cercanías donde los “gauchos” podían refugiarse cuando venían las patrullas españolas. Las serranías de Ánimas, Carapé y de la Ballena [cita requerida] tenían la desventaja de estar demasiado cerca de los destacamentos militares de Maldonado. Por esa razón es probable que los primeros núcleos gauchos se hayan refugiado en las zonas serranas rochenses, en particular detrás de la Sierra de los Rocha.[cita requerida] . Es destacado mencionar además, que a partir del Tratado de Madrid y hasta la modificación de los límites algunos años más tarde, la frontera entre España y Portugal había estado ubicada en la zona de los Castillos (hoy conocida como Cabo Polonio); el primer marco estaba en una punta rocosa al oeste de este Cabo, en el cerro Buena Vista, en el Cerro de la India Muerta y así sucesivamente hasta llegar a la Cuchilla Grande. La denominación “gaucho” recién se comienza a utilizar La Sierra de los Rocha era la última antes de llegar a dien forma habitual en las últimas décadas del siglo XVIII, cha línea fronteriza y tal vez por ese motivo, ya sea detrás