Entremanos nº4 4ª época | Page 49

El siguiente paso era cotejar datos de ADN de los restos mezclados sin identificar para encontrar los de Cervantes. Pero de nuevo surgió otra dificultad: no existen en la actualidad restos identificados de familiares acreditados con los que poder compararlos. Se sabe que los restos de su hermana y de su madre se encuentran con casi total seguridad mezclados con los de muchas otras personas.
Habría entonces que localizar a los antepasados de Cervantes a través de un estudio de su árbol genealógico. Esos antepasados podrían ser el abuelo paterno y las tías abuelas, que se saben están enterradas en la iglesia del antiguo monasterio de Jesús Crucificado de Córdoba, o de su tío Andrés de Cervantes, que fue alcalde de Cabra( Córdoba) y que se supone que descansa en la Ermita de la Asunción de Cabra. En esta labor se encuentran inmersos algunos historiadores que están intentando convencer a la Junta de Andalucía para que inicie un proyecto en la iglesia de Jesús Crucificado con el fin de localizar al abuelo de Cervantes.
Si se encontraran esos familiares, podría obtenerse el cromosoma Y de Cervantes y descubrir el origen del escritor. El cromosoma Y se transmite de forma inalterada a través de las generaciones y es una herramienta para responder cuestiones genéticas como el origen del escritor( al parecer de origen judeoconverso). Y esos restos, tanto del abuelo como del tío paterno, podrían servir también para pensar en exhumar el osario del convento de las Trinitarias e intentar localizar al escritor entre los restos de varones adultos, lo que abriría muchas posibilidades. Está la posibilidad de hacer un retrato robot de Cervantes a través del ADN. Hoy la ciencia permite que se trabaje con cada vez más marcadores genéticos de color de pelo, de color de ojos, de forma de la nariz, etc. existiendo de hecho un sistema que permite determinar la forma craneofacial y hacer una máscara tridimensional. Otros datos podrían ser utilizados para estudiar sus enfermedades genéticas o, desde el punto de vista histórico, si por ejemplo enfermó de malaria durante la campaña de Lepanto tal y como se cree.
De momento los restos de Cervantes, que nunca han salido del Convento de las Trinitarias, parece que por ahora van a permanecer allí. Se estudiaron en la
cripta y, tras el análisis inicial, se les buscó un lugar mejor en el templo. Los restos óseos se guardaron en tres cajas de reducción, embolsados por separado en unidades anatómicas( cráneos en una unidad, huesos largos en otra y esqueleto axial, vértebras y costillas en otra). Se colocaron las bolsas de tal modo que no hubiese mucho peso de unas sobre otras y no se deterioraran más. A las cajas se les hizo unos orificios para que tuvieran una mayor ventilación y se rotularon, para después meterlas detrás de una placa que se instaló en la iglesia. Ahora están mucho mejor conservados que antes, al no estar en contacto directo con la tierra y en un lugar con mucha menos humedad que la cripta.
El lugar donde reposan los restos de Cervantes se encuentra en la parte izquierda de la iglesia tras su entrada en ella. Cervantes descansa en una hornacina que está justo debajo de la placa que se instaló marcando el lugar como monumento funerario a la memoria de Cervantes. Las cajas son accesibles a través de una placa de granito, que se podría extraer fácilmente si las circunstancias o la fortuna permitieran encontrar algún descendiente o ascendiente de Cervantes que sirvan para estudiarlos.
Todos los grandes escritores del mundo tienen un lugar de culto. Miguel de Cervantes yace en un lugar conocido después de cuatrocientos años. Pero este debería ser sólo el primer paso: la genética abre un mundo de posibilidades en el estudio de Cervantes y en la interpretación de su obra y de su vida. Como dice el doctor Antonio Alonso, quien ejerció como asesor en la búsqueda e investigación de los restos de Cervantes“ el mejor homenaje que se le podría hacer es convertirlo en inmortal, porque obtener el genoma de una persona es convertir a esa persona en un proyecto vivo a lo largo del tiempo ". Lo que Miguel de Cervantes se merece.
La historia de la búsqueda de Miguel de Cervantes aún no ha finalizado.
ENTREMANOS N º 4 49