socialdemócrata y se establecieron condiciones muy estrictas para los partidos que quisieran integrarla.
En septiembre de 1920 el Partido Socialista del Uruguay celebró su 8 º Congreso. En él se manifiestan dos tendencias enfrentadas: una encabezada por Eugeni Gómez y Julia Arévalo con el respaldo de Celestino Mibelli que proponía la afiliación inmediata a la Tercera Internacional y otra encabezada por Emilio Frugoni que abogaba por esperar a conocer en detalle las condiciones establecidas para formar parte. El congreso resuelve por mayoría adherir de forma inmediata a la nueva Internacional,
Será un mes después al conocerse las“ condiciones” establecidas por la Tercera Internacional que se produce la ruptura entre los dos sectores. Estas condiciones establecían: la sustitución del nombre Socialista por el de Comunista para los partidos que formaran parte; la necesidad de contar con una organización clandestina paralela para el caso de interrupción de la legalidad burguesa; la condena al social pacifismo sostenido por los principales partidos socialdemócratas con respecto a la guerra; la ruptura de los sindicatos con la Internacional Sindical de Ámsterdam y su adhesión a la Internacional Roja; la organización del partido bajo las pautas del“ centralismo democrático”; la reformas de los programas con sentido“ comunista” y el apoyo incondicional a la Unión Soviética, entre otras.
La ruptura total se produce en el congreso extraordinario de abril de 1921. Frugoni y los suyos no participaron y hubo casi unanimidad en aceptar las condiciones de la Tercera Internacional. El 17 de abril de 1921 queda constituido el Partido Comunista del Uruguay. El primer secretario general será Celestino Mibelli. Siendo continuidad del
Pag 24
Partido Socialista se queda con la“ Casa del Pueblo”, los archivos y el periódico“ Justicia”. Además, le reclaman la banca a Frugoni, quién se niega alegando que el Partido Comunista es una organización distinta a la que él representaba.
Luego Emilio Frugoni abandona su banca y se dedica a reorganizar“ su” Partido Socialista. Funda el periódico“ El Sol”, convoca a un nuevo 9 º Congreso y abre una nueva“ Casa del Pueblo”, se dice aportada de su propio peculio. Obtiene nuevamente gran adhesión tanto en sectores sindicales como intelectuales, así el Partido Socialista conservará y ampliará su gravitación en el país.
Por su parte el nuevo Partido Comunista se caracterizará, entre otras cosas, por su adhesión permanente al modelo“ soviético”, su inserción cada vez mayor en el sindicalismo y en el movimiento estudiantil. Accidentada fue su vida interna, donde varios secretarios generales serán expulsados del partido. Creciente será su influencia en la vida política del país así como su apego a las formas democráticas.
Ambos partidos, con sus respectivos desprendimientos, serán la base de un movimiento político y social que culminará en la formación del Frente Amplio en el Uruguay, al que se volcarán también grandes sectores batllistas y los social cristianos, pero esa ya es otra historia.
Leonardo Piccininno
Fuentes: Suplemento por los 70 años de el diario“ El País” y el libro“ Orientales, una historia política del Uruguay” de Lincoln Maiztegui Casas.