Finalmente el 6 de octubre de 1851,
Oribe reunido con su estado mayor, deci-
de la capitulación bajo condiciones. Oribe
solo, vencido y enfermo entra a Montevi-
deo donde el 8 de Octubre se firma La Paz.
Un emblema ineludible del barrio es la
famosa Iglesia del Cerrito, que se visuali-
za desde muchos puntos de la ciudad. En la
cima del Cerrito de la Victoria se yergue
el Santuario Nacional del Sagrado Corazón
de Jesús. Su origen se remonta a la crea-
ción de la Parroquia del Cerrito, decre-
tada canónicamente el 30 de octubre de
1919. Puede parecer extraño un templo de
tal envergadura, como lo es el menciona-
do Santuario, pero la idea surge, antes del
comienzo del siglo, a raíz de la campaña
del liberalismo contra la Iglesia Católica.
Para oponerse a dicha campaña, el San-
tuario tendría carácter expiatorio y sería
como un monumento de la Patria al Dios. -
HISTORIA DEL SANTUARIO.
En el Año 1889 La Primera Asamblea Ca-
tólica decide construir un santuario en ho-
nor al Sagrado Corazón de Jesús, en la his-
tórica cumbre del Cerrito de la Victoria.
- El 26 de junio de 1902 Monse-
ñor Mariano Soler, primer Arzobispo
de Montevideo, compra para la cons-
trucción, dos manzanas de terreno.
- El 9 de junio de 1911 El Administrador
apostólico de la Arquidiócesis, Monseñor
Ricardo Isasa, por temor a la incautación por
parte del estado, vende dichos terrenos.
- 10 de octubre de 1919 Por iniciati-
va del Padre Antonio D´Elia, Párroco
del reducto y después de haber traba-
jado incansablemente para juntar los
fondos, compra nuevamente una manza-
Pag 28
na para la construcción del Santuario.
- 23 de noviembre de 1919 Mons. Juan
Francisco Aragone (Arzobispo de Monte-
video), Mons. José Marcos Semería (Obis-
po de Melo), Mons. Tomás J. Camacho(
obispo de Salto), como primer acto con-
junto del Episcopado Uruguayo, bendicen
y colocan la piedra fundamental del fu-
turo santuario y consagran públicamente,
el Uruguay al Sagrado Corazón de Jesús.
- 11 de Junio de 1920 La Sociedad de Ar-
quitectos del Uruguay, convoca a Concurso
Internacional en dos grados para presen-
tar los proyectos. 4 de enero de 1921 Se
reciben seis anteproyectos; Se eligen dos y
finalmente gana el proyecto del sacerdote
salesiano e italiano, P. Ernesto Vespignani.
- El mismo tiene una gran influencia Bi-
zantina con gran cúpula central y la
planta es en forma de cruz griega.
- Otro acierto a destacar es el carácter
de los detalles exteriores, más propio del
occidente románico que del oriente bi-
zantino, el cual, por una parte pone más a
nuestro alcance una obra de arte que sería
demasiado exótica, si no estuviera ligada a
nuestras tradiciones artísticas netamen-
te europeas y por otra parte, da lugar a
enriquecer la composición, haciéndola más
original e interesante.
La obra fue inaugurada en el año 1926,
siendo uno de sus oradores más destaca-
dos, el Poeta de la Patria, el Dr. Zorrilla de
San Martin. El majestuoso Santuario fue
declarado Monumento Histórico Nacional
en el año 1975.
EL BARRIO
El Cerrito de la Victoria nació en el
contexto de un barrio humilde, con gen-
te comunitaria y solidaria. Vivian solda-