El Uru Revista Nº 34 | Page 28

video posee actualmente 22 estadios (incluye a los clubes amateur y profesionales) algunos son o fueron escenarios de partidos de Primera División, con una capacidad conjunta de unos 200 mil espectadores…” LOS ESTADIOS DE MONTEVIDEO Vayamos hacer una recorrida por los nombres y orígenes de las ¿canchas?, estadios montevideanos. Muchos son conocidos por anteponer al nombre, la palabra Parque, que viene de tradición británica, por ejemplo Celtic Park (Glasgow) Villa Park (Aston Villa), Hampden Park (Queen´n Park FC de Glasgow) también en Alemania, como el Borussia Park son algunos ejemplos. Así como era característico en Uruguay poner el nombre a los clubes en inglés también lo fue para su campo de juego pero ya castellanizado. El primero fue el Parque Central, que se le llamaba a la zona de la avenida 8 de Octubre, incluso antes de que Nacional instalara su cancha allí. Estaba previsto a fines del siglo XIX, que Montevideo tuviera su “Gran Parque Central”, finalmente se construyó muy cerca de allí, el actual Parque José Batlle y Ordoñez, antes llamado originalmente Parque de los Aliados. En la zona del Prado está el Parque Alfredo Víctor Viera, propiedad de Montevideo Wanderers, es el nombre de su primer capitán y luego dirigente, junto a la Rural, es por eso que también se conocía como la cancha de la Rural o Wanderers Park. El Parque Federico Saroldi, lleva su nombre en reconocimiento a un arquero de River Plate que sufrió una herida durante un partido en 1932, que a los pocos días le provocaron la muerte. Esta cancha del club Darsenero, fue herencia del ex club Pag 28 Olimpia, llamada precisamente Olimpia Park, allí en su esquina en la casona que en tiempos viejos existía la quinta del Buen Retiro, tuvo concentrada la selección uruguaya campeona del Mundial de 1930. También en el Prado se encuentra el Parque José Nasazzi, cancha de Bella Vista, nombre del gran capitán del seleccionado celeste. Además de ser una gloria para el club “papal”. En un comienzo era llamado Parque de los Olivos. Actualmente el club no ésta jugando en Primera División. Parque Capurro de Fénix está junto a ese paseo frente a la bahía montevideana. El Parque Osvaldo Roberto, lugar de Racing, nombre de unos de los pioneros del equipo de Sayago. El Parque Carlos Ángel Fossa de Sud América, con el apodo de El Fortín, por la cercanía del Cuartel de Blandengues, lleva ese nombre de un ex presidente de la IASA, atribuido aún en vida. Nos trasladamos a la zona del Parque Batlle, encontraremos dos canchas además del Estadio Centenario, las de Central Español y Miramar Misiones ambos clubes fusionados. Central F.C. es fundado en el barrio Palermo, es por eso que su campo de juego lleva el nombre de Parque Palermo. Inaugurado en 1937, es de destacar su reja que se encuentra frente a la entrada, perteneció a la Aduana de Oribe, siendo adquirida por el club en un remate. Miramar Misiones es la fusión de dos clubes de la zona de Pocitos, el Parque Méndez Piana pertenecía al viejo equipo rojo y negro. Misiones, la actual cancha fue inaugurada en