EL SEÑOR DE LAS SOMBRAS (Biografía no autorizada de Alvaro Uribe) 1 | Page 91

en bandas de bandidos. Él las conoció, él fue muchas veces a Antioquia, lo llevaron a Urabá como ministro del Interior, y allí lo que hizo fue darles un gran apoyo. Lo que yo hice fue ceñirme rigurosamente a la ley de la administración Gaviria y el decreto (sic) de la administración Samper, y organizar transparentemente a la ciudadanía para apoyar a la fuerza pública”. Cuando surgieron las Convivir el problema fue puramente jurídico. Pero mientras las Cortes resolvían su arduo debate, Uribe, quien se acababa de posesionar como gobernador de Antioquia, decidió ponerlas en marcha sin dilación. De acuerdo con Plinio Apuleyo Mendoza, el más caracterizado periodista colombiano de extrema derecha, las Convivir “entran con mucha naturalidad en el esquema de Estado comunitario que se desarrolla en Antioquia. Si la comunidad se organiza y juega un papel nunca antes jugado en programas como la educación, la salud o la capacitación, la seguridad también es un asunto en el cual le corresponde intervenir” (Semana, 21/07/97). Y luego, dentro del juego malévolo de las palabras que acostumbra Apuleyo, añade una frase cuidadosa, con la que “vende” melosamente su idea política: “Urabá y muchos pueblos del norte y del sureste antioqueño están en la mira de la guerrilla. Secuestros, asaltos, asesinatos, milicias, camiones incendiados oscurecen un panorama que, de otro modo, resultaría cargado de luminosas promesas”. Apuleyo fomenta certeramente el miedo. En la misma crónica sostiene que “las Convivir no se entienden si no se reconoce una triste realidad: la guerrilla puede estar en todas partes, lista para dar un zarpazo, mientras que soldados y policías, venidos de Boyacá o de Nariño, se mueven inseguros en tierra extraña. No saben en quién confiar y en quién no. Su labor preventiva o sus acciones de inteligencia son prácticamente nulas. En estas condiciones, quien mejor puede prestarles un servicio y protegerse a sí misma es la población. Tal es la idea de base que ha inspirado la creación en Antioquia de 71 Convivir. Hay 14 en formación y se espera que para fin de año todos los 125 municipios tengan la suya. ¿Qué hacen? Esencialmente una cosa: cuidar el entorno. Si un asociado, por ejemplo, ve dos hombres a la orilla del Cauca con atarrayas demasiado nuevas, informa de inmediato: podrían ser guerrilleros, no pescadores. En Rionegro, bonita zona salpicada de pinos y residencias campestres, 200 asociados a las Convivir 91