EL SEÑOR DE LAS SOMBRAS (Biografía no autorizada de Alvaro Uribe) 1 | Page 55
CAPITULO III
Crimen organizado, gobierno desorganizado
En marzo de 1996, más exactamente el día 11, el gobernador de
Antioquia, Álvaro Uribe Vélez, sentó ante los Estados Unidos una
enérgica protesta. Medios cercanos al gobierno norteamericano
pensaron que se trataba de un nuevo señalamiento sobre las
fumigaciones indiscriminadas.
- Con seguridad es otra vez lo mismo - le dijo el encargado de la
carpeta de Colombia a su asistente -, Prepáreme usted un
memorando sobre lo que estamos haciendo en ese país.
- No es todo el país - le contestó el asistente -. La protesta viene de
Antioquia.
- Bueno - le dijo el funcionario -. Mire a ver qué hace.
Preocupado, el asistente buscó en sus archivos Narcotráfico/
Colombia/
Antioquia.
Encontró,
claro,
una
abultada
documentación. Allí estaba prácticamente la historia extensa del
cartel de Medellín y de Pablo Escobar, sus vinculaciones con la
sociedad, las ramificaciones del negocio, la política oficial,
referencias al problema médico, los efectos de la violencia, las
manifestaciones más evidentes de la corrupción. Ante ese océano
de documentos pulsó Estados Unidos/ Política /Drogas /Colombia.
Una nueva avalancha apareció en su pantalla. Trató de precisarlo.
Pulsó “Fumigación”. Allí apareció que un gobernante de 15 años
atrás, el señor Turbay, se había opuesto enérgicamente a permitir
que se regaran los cultivos con paraquat, y que fue su sucesor, de
apellido Betancur, quien le abrió la puerta a la medida. - Eternas
gracias al señor Betancur – pensó -. Pero esta es historia antigua.
Pulsó entonces un sitio y una fecha: Antioquia/1995. El material
resultó menos abultado. En mayo de ese año encontró que las
autoridades colombianas habían mostrado su preocupación por el
incremento del cultivo de la amapola en el noroccidente
antioqueño. - Es curiosa la costumbre latinoamericana de escribir
"noroccidente" – pensó -. ¿No sería más sencillo decir noroeste?
55