EL SEÑOR DE LAS SOMBRAS (Biografía no autorizada de Alvaro Uribe) 1 | Page 43
era el sarcasmo, que esgrimía contra aquel que se atrevía a
discrepar mínimamente de sus planteamientos, de modo que los
aportes del grupo eran prácticamente inexistentes. De otra parte,
mantenía una distancia enorme. Mantenía su relación con el grupo
de trabajo a través de la televisión. Ordenó militarizar el edificio de
la Gobernación y llenarlo de perros policías, que husmeaban en
todos los rincones. Las prácticas de evacuación eran semanales.
Celadores, perros, supuestas amenazas de bombas y
evacuaciones sorpresivas cada semana, hicieron la vida
burocrática de un grupo humano aterrorizado por los caprichos de
su jefe. Cuando cambió el gobierno, cambió la actitud. Sin que
nada anunciara que las condiciones de vida de la ciudad o del país
habían variado en lo más mínimo, desaparecieron los perros, los
guardias de seguridad volvieron a sus cuarteles, las
ametralladoras se guardaron en el armario, y el gobernador
caminó de nuevo por los corredores preguntándoles a sus
colaboradores su opinión sobre esto y aquello. Sin que este sea un
concepto especializado, al leerlo podría pensarse que Uribe está
lejos de ser el líder que requiere una sociedad en conflicto como la
nuestra.
La biografía oficial añade que “Uribe Vélez, empezó su vida pública
a temprana edad”. Según ese documento, “en 1976, siendo
gerente de las Empresas Públicas de Medellín el doctor Diego
Calle Restrepo, fue jefe de Bienes, cargo desde el cual lideró la
negociación de tierras y el traslado de la población al nuevo Peñol;
de 1977 a 1978, en la Presidencia de Alfonso López Michelsen,
fue secretario general del Ministerio del Trabajo bajo la dirección
de dos ministros: Oscar Montoya y Juan Gonzalo Restrepo
Londoño, con quienes trabajó activamente en el decreto 1468 de
1978 sobre libertades sindicales; luego fue gerente liquidador de
Mineros del Chocó; más tarde, de 1980 a 1982, director de la
Aeronáutica Civil, cargo sobre el cual su “hoja de vida” no dice una
sola palabra; en 1982 alcalde de Medellín (silencio absoluto), y
concejal de esa ciudad de 1984 a 1986 y de 1988 a 1990; en el
primero de dichos períodos fue ponente de dos acuerdos: el de
exención tributaria a las cooperativas, y el que creó a Metrosalud;
como senador de la República en los períodos 1986-1990 y 1990-
1994, fue "senador estrella", "senador de mejores iniciativas" y
"mejor senador"; gobernador de Antioquia en el período 1995-
43