REFERENCIAS
V.WERTSCH JAMES. (1988) Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona-Buenos Aires-México. Edit. Paidós.
CAMPION JEAN, BUNGAY, SUFFOLK (1985) El niño en su contexto. Educación y sistema familiar. Barcelona. Edit. Paidós.
MEECE, JUDITH (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. México. Edit. SEP/MC Graw Hill Interamericana.
http://www.ugr.es/~recfpro/rev102COL2.pdf
https://comenio.files.wordpress.com/2007/11/paradigma_sociocultural.pdf
https://www.uv.mx/personal/yvelasco/files/2012/08/Implicaciones_edcucativas_de_la_teoria_sociocultural_de_Vigotsky.pdf
http://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonalidad/Curso%2012-13/Apuntes%20Tema%205%20La%20ensenanza%20y%20el%20aprendizaje%20en%20la%20SE.pdf
https://parasociocultu.wordpress.com/2013/01/25 paradigmasociocultural-un-enfoque-dentro-de-la-ensenanza/
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/138209/TFG_2014_SalvadorTorresS.pdf?sequence=
Como se explicó anteriormente es importante que el sujeto aprenda a través de interacción. El paradigma nos dice que el sujeto aprende a partir de su contexto histórico y social. Con ello podemos concluir que en el Caso de Rodrigo se ve reflejada la interacción familiar que se generaba y de cierto modo sus habilidades cognitivas se bloquearon por problemas de lenguaje, que impide o generaron barreras en una sana interacción con su medio (escuela, familia, comunidad).
Conclusión