EL LLANO EN LLAMAS el-llano-en-llamas-de-juan-rulfo | Page 89
En este mismo año, en tres revistas diferentes ("Letras Patrias",
enero—marzo; "Revista de la Universidad", junio; y "Dintel",
septiembre), publica diversos pasajes, en orden sucesivo (inicial, uno
intermedio, y final), de la novela.
En 1955, publica "Pedro Páramo" en el Fondo de Cultura
Económica.
Comienza a trabajar en la Comisión del Papaloapan.
En 1956 hace, por encargo, una serie de fotografías de los patios
de ferrocarril de Nonoalco—Tlatelolco.
En 1957, recibe el Premio Xavier Villaurrutia por Pedro Páramo.
Es la primera vez que se entrega este galardón.
En 1958 se traduce Pedro Páramo al alemán (primera a cualquier
lengua), por Mariana Frenk.
A partir de esta versión se suceden sin interrupción
traducciones de la obra de Juan Rulfo a los idiomas más diversos.
las
En 1959, realiza, con Antonio Reynoso, el cortometraje "El
despojo", filmado en el estado de Hidalgo.
En 1960, la familia Rulfo se traslada a Guadalajara.
Juan Rulfo trabaja en una empresa de televisión y prepara un libro
sobre la historia de la conquista de Jalisco, como parte de una serie que
esta empresa proyectaba publicar.
En 1962, la familia Rulfo se establece nuevamente en la ciudad de
México.
Juan Rulfo
Indigenista.
comienza
a
trabajar
para
el Instituto
Nacional
En 1964, se estrena la película "El gallo de oro", dirigida por
Roberto Gavaldón, sobre una historia escrita por Rulfo.
Se filma "La fórmula secreta", dirigida por Rubén Gámez con un
texto de Juan Rulfo.
En 1970 recibe el Premio Nacional de Literatura.
En 1980 Homenaje Nacional dedicado a Juan Rulfo.
Se realiza un acto en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes;
se inaugura una exposición con su obra fotográfica y se presenta el
libro—catálogo de la misma: Homenaje Nacional.
Se publica "El gallo de oro".
89