EL LLANO EN LLAMAS el-llano-en-llamas-de-juan-rulfo | Page 88

Sus viajes por diversas zonas de México le permitieron entrar en contacto con etnias apartadas que aún resguardaban sus tradiciones. En 1949 publica por primera vez, en la revista América, fotografías (11 imágenes) suyas (número 59, febrero). En 1950, menciona en una carta de noviembre la preparación de un artículo, con fotografías suyas, sobre Castillo de Teayo, para su posible publicación (este artículo ilustrado aparecerá publicado en este año 2001). Aparece la guía "Caminos de México", ilustrada con algunas fotografías suyas. Publica en "América" los cuentos "Talpa" (número 62, enero) y "El Llano en llamas" (número 64, diciembre). En 1951, publica en "América" el cuento "Diles que no me maten" (número 66, agosto). En 1952, aparece como director del número de enero de la revista "Mapa". En este número publica el artículo ilustrado (con sus fotografías) "Metztitlán", bajo el seudónimo de Juan de la Cosa. Inicia su primer período como becario (1952—53) del Centro Mexicano de Escritores. En 1953, publica "El Llano en llamas" en el Fondo de Cultura Económica, con 15 cuentos, a los que incorporará posteriormente "La herencia de Matilde Arcángel", aparecido en revista en 1955 y, con cambios, en el volumen de cuentos en 1970, así como "El día del derrumbe", aparecido en revista también en 1955 e incorporado al libro de cuentos en el mismo 1970. Inicia su segundo período como becario (1953—54) del Centro Mexicano de Escritores. En 1954, entrega al Centro Mexicano de Escritores, hacia julio— agosto, una copia mecanográfica, con unas pocas correcciones a mano, de la novela que en este momento lleva el título de Los murmullos. Entrega al Fondo de Cultura Económica, a finales de septiembre, el original mecanográfico de la novela que ahora lleva el título de Pedro Páramo, con correcciones a mano más abundantes que las efectuadas en la copia entregada previamente al Centro. 88