El Librito Majorero nº 32 Febrero 2017 | Page 8

8 Medio ambiente
Por Guillermo Elihatte, periodista. ellibritomajorero @ gmail. com

Si bien los datos y las estadísticas son muy numerosos, complejos y a veces difíciles de interpretar, según el último informe de la FAO del año 2015, basado en el trabajo de sus expertos y en los datos suministrados por la mayoría de los países que conforman la ONU( 192), la tasa de retroceso de los bosques tropicales no se detiene.

Por otro lado, y tal vez sea ello lo que genera confusión, los bosques en que sí se ha detenido su reducción e incluso se están recuperando, son los que se gestionan de manera sostenible. Rusia, Costa Rica y Cuba son los países que más se han ocupado de la reforestación y están dando el ejemplo en este sentido. Pero a pesar de este trabajo y estos logros, si se comparan las tasas de deforestación y reforestación, el resultado sigue siendo negativo. En 1990, siempre según el informe de la FAO, había en el planeta 4128 millones de hectáreas de bosques; en 2015, año de publicación de ese trabajo, esa área había disminuido a 3999 millones de hectáreas. Este es un cambio de 31,6 % de la superficie mundial de tierras de 1990 al 30,6 % en 2015. Vemos entonces que ha habido una pérdida de 129 millones de hectáreas de bosque( natural y plantado), que representa una superficie total reducida similar a la de Sudáfrica entera.
Entre 2010 y 2015 hubo una pérdida anual de 7,6 millones de hectáreas y una ganancia anual de 4,3 millones de hectáreas por año, lo que equivale a un decremento neto anual del área de bosque de 3,3 millones de hectáreas por año. La
www. ellibrito. es

Bosques tropicales, su retroceso no para

Según un informe de la FAO( 1), contabilizando el total de los bosques mundiales, en los últimos 25 años hemos perdido una superficie equivalente a Sudáfrica entera; las más afectadas son las selvas tropicales y subtropicales. Cómo influye directamente sobre el cambio climático y en nuestra calidad de vida.
Foto: Creative Commons
pérdida más grande de superficie de bosques ocurrió en los trópicos, especialmente en Sudamérica y en África.
Para darle más claridad al asunto, podemos decir que, en los últimos 5 años de los que hablamos en el párrafo anterior, el área de bosque promedio per cápita ha pasado de 0,8 hectárea a 0,6 hectárea por persona.
Y como ya dijimos también al comienzo del artículo, hay que reconocer que la tasa de deforestación en los últimos años ha disminuido y sigue disminuyendo, pero no quita que las selvas más importantes del mundo sigan reduciéndose y sufriendo todo tipo de atrocidades en su interior.
¿ Por qué se talan los bosques más importantes?
La realidad es que cada vez somos más y día a día