naturales del cotonet pueden controlar el incremento de las poblaciones fácilmente: tanto depredadores( Cryptolaemus montrouzieri) como parasitoides( Anagyrus pseudococci, Leptomastix dactylopii).
Evitar que las hormigas accedan a los árboles reduce bastante los daños, ya que estas cuidan de las cochinillas como si fueran pequeños rebaños. Para controlarlas, se suelen podar las ramas más bajas, haciendo podas de aclareo para conseguir que las hormigas no puedan pasar de un árbol a otro. E incluso forrar los bajos de los troncos con algún material que impida el ascenso de estas.
Eliminar restos de podas en bolsas negras de basura y colocarlas en lugares donde dé el sol para que al elevarse la temperatura por encima del umbral de supervivencia, mueran todas. Una
vez que estemos seguros de que ha habido suficiente insolación se pueden abrir e integrar los restos cortados a la compostera.
Limpiar la fumagina de los tallos y hojas con agua, si son pocos árboles con un paño húmedo. También se puede aplicar el aceite de neem como prevención en los meses de invierno. Sería una buena idea plantar un árbol de esta especie en nuestro jardín o huerta, y hacer maceraciones con sus hojas o semillas.
Bibliografía: Magrama: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Publicaciones del Gobierno de Canarias, Consejería de Agricultura. http:// gipcitricos. ivia. es / area / plagas-principales / pseudococcidos / cotonet