2
Medio ambiente www. ellibrito. es
Plagas de los cítricos: cochinilla algodonosa o cotonet,( Planococcus citri) Entrega n º 5
Por María Martín Francisco. Ingeniera Técnica Agrícola, especialista en hortofruticultura y jardinería agroecológica.- ellibritomajorero @ gmail. com
L
cochinilla algodonosa es un insecto de la familia de los pseudocóccidos, que se encuentra también en otros cultivos como la viña, el olivo, la adelfa, las plantas ornamentales, etc.
Es también conocida con el nombre de melaza, debido a que es el cóccido que más melaza fabrica. Esto produce, como en otros casos, la atracción de hormigas para alimentarse de ella y el crecimiento de la fumagina o negrilla. Este hongo tan conocido es el responsable del aspecto sucio y negro de todas las plantas a las que afecta.
Está bastante extendido debido a su carácter polífago( vive en variedad de plantas), en las zonas de medianías y costas.
Presenta diferentes aspectos hasta que llega a su forma adulta. Tres fases ninfales o larvales hasta que en la última se convierte en macho o en hembra.
El aspecto de las hembras adultas es ovalado y están recubiertas de una fina cera blanca que les da apariencia harinosa. Cuando hacen la puesta de los huevos, los recubren con una secreción cerosa y de aspecto algodonoso.
El macho es completamente diferente ya que es un insecto con alas, de color naranja o marrón claro, característica que le ayuda a aumentar el poder de dispersión, ya que vuela hacia otras plantas.
En Canarias podemos tener hasta 5 generaciones al año. En los meses de máxima actividad, que son junio y julio, con temperaturas entre 21 y 23 º C, los encontramos localizados en hojas, brotes y frutos. En zonas costeras les favorecen las brisas marinas. Producen daños directos e indirectos. Los directos son las manchas que se forman en los fru-
Huevos protegidos por una borla algodonosa. F: Creative Commons.
tos producidas por los pinchazos que hace el insecto cuando se alimenta de ellos. Los indirectos son la suciedad que producen la melaza y la fumagina asociada a esta, además de atraer a otras plagas como hormigas.
Aunque las hembras adultas migran hacia brotes y hojas y los machos vuelan hacia otras plantas( a diferencia de otros insectos que afectan a los cítricos, los cuales se concentran más en hojas o brotes), las larvas del cotonet suelen fijarse en zonas resguardadas de los frutos, como son el ombligo de las naranjas o entre los mismos frutos que estén en contacto. Esto hace que sea una plaga dañina para la fructificación. Desde el punto de vista biológico puede hacer mermar la producción por no dejar desarrollar frutos en buenas condiciones, y puede producir deformaciones e incluso hacer que se desprenda el fruto sin desarrollar. Desde el punto de vista comercial, el fruto que queda dañado o marcado ya no se puede vender a buen precio. Umbrales de tratamiento:
Se recomienda solo tratar cuando se vea más del 20 % de frutos afectados. Control:
A diferencia de otras plagas, los enemigos
STAFF El Librito majorero es un publicación independiente con Depósito legal n º GC 598-2014. No se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos y tampoco de las ofertas de los anunciantes. Impresa sobre papel proveniente de bosques sostenibles cultivados en Europa. Redacción y anuncios: 634544935. Editor responsable: Guillermo Elihatte. Colaboradores: Máximo Gruñoso, Massimo Ferrando, Jade Rivero, Cheyenne Lab., Leila Umpiérrez Flores, Sergio Cabrera, Mónica Forni, Roberto Querejeta Blanco, Carlos Di Sarra, María Martín Francisco, Aga Umpiérrez Flores. Para comunicarse con nosotros: ellibritomajorero @ gmail. com. Impresión: Imprenta Maxorata.