Seguimos revisando a los grandes autores de este siglo a medida que se aproxima el fin del mismo, y en esta edición contaremos de forma extensa la vida de uno de los poetas cuya obra, sin lugar a dudas, influirá en la literatura de los años venideros: Don Jorge Manrique (1440-1479)
Este grandísimo rapsoda, emparentado con otro de los grandes de la época, el marqués de Santillana por parte de madre, era natural de Paredes de Nava en Palencia y nació en el seno de una familia de nobles, la cual participó de forma activa en las contiendas nobiliarias que acaecieron en este siglo,llegando a combatir con uno de los hombres de confianza del monarca Juan II, Don Álvaro de Luna.
Pero de su familia no solo recibió un pensamiento guerrero, ya que fue introducido en el mundo de las letras gracias a la influencia que ejerció sobre él su tío, el poeta y dramaturgo Gómez Manrique, lo que le llevó a frecuentar los círculos artísticos y empezar a forjar en él una imagen que ya desarrollaron otros artistas de la época como Garcilaso, la del soldado-poeta. Debido a este trasfondo, Manrique combinó a lo largo de su existencia su pasión por las letras con su vida castrense, la cual le llevó a combatir a favor de la ascensión al trono de los Reyes Católicos.
POETA Y GUERRERO
Aliquam varius adipiscing tempor. Vivamus id ipsum sit amet massa con-sectetur porta. Class aptent taciti soci-osqu ad litora torquent per conubia nostra, per inceptos himenaeos. Prae-sent dignissim ultrices neque. Aliquam auctor congue nunc sed interdum. Aen-
Centrándonos en su faceta de literato encontramos una producción poética de al menos medio centenar de composiciones breves reunidas en un Cancionero, en su mayoría de tema amoroso y con unos claros esquemas cortesanos, así como obras de carácter burlesco, como el "convite que hizo a su madrastra".
Pero entre toda su producción literaria destaca una obra por encima de todas, las Coplas a la muerte de su padre, compuestas en memoria de Don Rodrigo Manrique y pertenecientes al género de la elegía, en las que reflexiona sobre la vida, la fama, la muerte, las ilusiones humanas y el paso del tiempo desde la resignación y la aceptación. Estos temas aparecen de forma recurrente a lo largo de las cuarenta estrofas que conforman la obra, la cual es, según los entendidos la más importante del legado de Jorge Manrique, fallecido en 1479 a causa de las heridas que recibió en el asalto al castillo de Garcimuñoz y que sin duda será recordado y estudiado a través de los tiempos debido al hecho de haber llevado una vida ejemplar, que le hará ser el ejemplo a seguir de innumerables amantes de las letras que admiraran sus vivencias y logros, sólo al alcnace de los más bravos y valientes hombres del reino de Castilla.
Combatió a favor de los Reyes Católicos y está emparentado con el Marqués de Santillana
Fue introducido en el mundo de las letras por su tío, Don Gómez Manrique
8